BCCCAP00000000000000000000272
284 S alvador R os y C alaf de la Misericordia, la Orden Tercera de S. Francisco de Asís y la Escuela de Cristo. Esta última no la hemos visto citada en ninguna Visita pastoral 464 , pero consta su existencia por el testamento otorgado en Ceuta en 1735 por D. Juan Lorenzo del Castillo en 12 de mayo en el que hace una manda de 15 reales anuales a la Escuela de Cristo. Y la existencia de la Orden Tercera consta de va- rios documentos, entre ellos, por el testamento otorgado en 1740 por Bartolomé Gamero y Juana Fernández a 31 de enero en el que le hace una manda de 5 pesos escudos anuales para la fiesta de la Impresión de las Llagas. La de san Nicolás de Bari consta por Autos de 1720 en los que se le solicitaba una cruz de plata que poseía 465 . No mencionamos la Hermandad de S. Pedro Apóstol, compuesta sólo de ordenados in sacris , fundada en 1712, precisamente cuando se extinguía, para no reaparecer, la cofradía de S. Pedro Apóstol 466 . Actualmente no existen sino dos de las antiguas: La de Ntra. Sra. del Rosario y la del Valle: la de África subsistió hasta cerca de 1870, la de Animas hasta 1862. Casi todas las demás perecieron en 1841 en virtud del famoso decreto de la regencia de Espartero, que las despojó de todos sus bienes, esto es, de sus medios indispensables para poder vivir. No podemos fijar la fecha de la fundación y extinción de cada una de las co- fradías. En las cuentas de fábrica del Ilmo. Sr. Vidal Marín se lee que las de Santa Cruz y S. Pedro ya estaban extinguidas, y por las cuentas del 2 de enero de 1715 en tiempo del Ilmo. Sr. Velunza consta que aún existía la de S. Simón. El Ilmo. Sr. Cuesta y Velarde refundió en una sola las dos cofradías del Rosario radicándola en los Remedios; más adelantes se unieron, pero sin confundirse, las de S. Antonio de la Ciudad, Santiago el Mayor y Ntra. Sra. de la Victoria, y por eso en las Visitas pastorales se las llama cofradías agregadas . En la Visita hecha en 1831 por el Ilmo. Sr. Barragán se mencionan, como exis- tentes en aquel entonces, las de Ánimas, Rosario, S. Antonio (de la Almina 467 ), Santa Bárbara, San Juan de Dios, Carmen, Remedios, San José, Victoria y agre- gadas, Santísimo Sacramento, Jesús, Purísima, África, Valle, Misericordia y S. Pedro Apóstol. 464.- GÓMEZ BARCELÓ, “Nuestra Señora de los Remedios…”, op.cit., p. 202. Está citada en la Visitas ad limina de Miguel de Aguiar de 1739 y Martín de Barcia de 1745 y 1751, desapareciendo en la de Felipe Antonio Solano de 1778. Estaba instaurada en la Iglesia de N.S. de los Remedios. 465.- ADCE, legajo 1076-21. Autos hechos sobre el hurto de la cruz de plata de san Nicolás de Bari, 1721. 466.- De esta Hermandad existe copiosa documentación en el ADCE. 467.- Se refiere a la de San Antonio del Tojal o del Hacho, para diferenciarla de San Antonio de la Ciudad, entonces ya desaparecida.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz