BCCCAP00000000000000000000272
273 Historia eclesiástica y civil de la célebre ciudad de Ceuta Capítulo XXX Ermita de san Antonio de Padua No nos parece equivocado sospechar que fue construida en los primeros años de la reconquista por la gran devoción que le tenían los portugueses, y la no menos grande que le tenían sus hermanos los franciscanos, instalados en Ceuta por el mismo Rey Juan I, pero no hemos encontrado ningún documento que confirme esta sospecha. Consta que ya existía en 1588. El Ilmo. Sr. D. Diego Correa manda que la víspera de S. Antonio se traiga la imagen del santo a la catedral por ser la ermita demasiado pequeña, dice y no poderse celebrar en ella los divinos Oficios con la pompa y solemnidad que se deseaba 446 . Antes de esta disposi- ción iban a celebrarlos en la ermita dos o tres prebendados y un capellán de coro. Entonces ya hacía años que existía la cofradía de S. Antonio, como se ve por la Visita del Ilmo. Sr. D. Manuel de Ciabra, y su día era festivo de precepto. El Ilmo. Sr. D. Tomás Agüero reedificó la ermita en 1721, y en tiempo del Ilmo. Sr. Solano el Rey Carlos III falló contra las pretensiones del gobernador de la Plaza, que no era de Real Patronato, sin duda porque no había sido edificada ni conservada hasta entonces con los fondos del Estado, sino de la Iglesia y de 446.- La ciudad contó con dos ermitas dedicadas a San Antonio, una de ellas la hoy existente en el Tojal y la otra en el interior de la antigua Alcazaba denominada entonces barrio del Castillo, en cuyo solar se encuentra hoy la Comandancia General de Ceuta, en la plaza de África, que es a la que se refieren la mayor parte de las fuentes del siglo XVI y XVII como San Antonio de la ciudad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz