BCCCAP00000000000000000000272

259 Historia eclesiástica y civil de la célebre ciudad de Ceuta Hermana María del Valle beata profesa trinitaria descalza: tuvo su corazón traspasado con los clavos de la cruz de Cristo, y floreció en vida con muchos milagros. Murió el día (está borrado) de septiembre de 1728 y está su cuerpo en este Real Colegio.” 423 Este lienzo es auténtico y auténtica su inscripción, y se ha- bla de esta religiosa en los anales de los trinitarios descalzos como de persona de eminente santidad, según dijeron los religiosos de quienes ya hemos hecho mención más arriba, y por él se ve que eran beatas trinitarias descalzas y que hacían votos, por lo menos simples. Para juzgar mejor en esta cuestión se debe tener presente que en la Real Cédula expedida por Felipe III en 1611 aprobando la fundación solicitada por doña Juana Arráez, se dice que las recogidas no emitirían votos, y que cada cual podría seguir el estado de vida que más le agradase. Pudo ser así durante unos años, pero pasado algún tiempo habría alguna mudanza. Siendo cierto, como lo es, que la fundadora se fue al convento de santa Clara de Gibraltar, y que allí profesó y murió, no puede dudarse que su intención era hacer una verdadera fundación con votos, y que debió gestionar para lograrlo, y que cansada de esperar el buen éxito de sus diligencias se fue a Gibraltar para hacer allí la profesión que aquí no podía hacer. Y que más ade- lante se consiguió la autorización Real para emitir votos lo prueba el lienzo de la venerable María del Valle. En el año 1663 el PapaAlejandro VII concedió, por siete años, indulgencia ple- naria a cuantos visitasen la iglesia de este Real Beaterio desde las primeras víspe- ras del 8 de septiembre, hasta la puesta del sol del mismo día ocho, en que se ce- lebraba la fiesta principal en honor de su titular Ntra. Sra. del Socorro. Ignoramos si fue renovada, pero es creíble que sí, porque esto es lo que suele suceder. Durante el gran sitio de Muley Ismael que principió el 28 de octubre de 1690 424 en tiempo de Carlos II y Felipe V las bombas de los moros destruyeron la mayor parte de este convento y dejaron mal parada la iglesia, y en conse- cuencia las recogidas se retiraron a las casas de sus parientes. Pasados aquellos calamitosos días se trató de reedificar el convento en el mismo sitio donde antes estuvo, o en algún lugar de la Almina, pero no se re- 423.- En los libros sacramentales de las parroquias del Sagrario y N.S. de los Remedios no aparece esta inscripción de septiembre de 1728, cuya fecha se completaba en los ficheros de Antonio Ramos y Espinosa de los Monteros como 9 de septiembre. El lienzo original no se conserva y el doctoral Alejandro Sevilla encargó uno a Matilde de la Yeza, a finales del siglo XX, que está en las dependencias catedralicias. 424.- El cerco se inició en octubre de 1694. Vid. CORREA, op.cit., p. 311 y ss.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz