BCCCAP00000000000000000000272
258 S alvador R os y C alaf En 1620, siendo todavía superiora del beaterio la misma fundadora, se colocó una reliquia de una de las santas mártires y vírgenes acaudilladas por santa Úrsula; el portador fue el jesuita Manuel Vas quien la recibió de Alemania por conducto de otro jesuita (no se expresa su nombre) que fue asistente en Roma, provincial y visitador de la Provincia de Portugal: los documentos donde esto consta tienen la fecha de 27 de agosto y 14 de octubre de 1620. En la iglesia de la Misericordia hay dos lápidas colocadas en el pavimen- to del presbiterio con sus inscripciones correspondientes 420 . La del lado del Evangelio dice así: SR. D. HEYTOR DE ANDRADE DE AFRANCA Y DE SU MUJER SIMOA ARRÁEZ DE MENDOZA: (siguen letras ilegibles 421 ) FALLECIÓ A DIEZ DE MAYO DE 1605. La del lado de la Epístola dice así: SR. D. EMELDACOSTACOMENDADOR DE LA ORDEN MILITAR DE CRISTO Y DE SU MUJER JUANA ARRAEZ DE MENDOZA FUNDADORA DE ESTA CASA TIEM MISA COTIDIANA: FALLECIO 1606. La fundadora dotó el convento con la renta anual de cien mil maravedíes de juro sobre la casa del pescado de Lisboa y el Rey añadió otros cien mil marave- díes anuales y 15 fanegas de trigo cada mes. Consta que las recogidas estaban obligadas a rezo y misa diaria, y que la fundadora gobernó el beaterio con mu- cho crédito durante algunos años, y tardándole demasiado hacer la profesión se fue al convento de Santa Clara de Gibraltar donde profesó y murió, y que le sucedió en el gobierno del beaterio su madre doña Simona Arráez de Mendoza. Así el convento, llamado también colegio, beaterio y casa de recogidas como su iglesia Ntra. Sra. del Socorro eran de Real Patronato, por cuanto el Rey había contribuido a su fundación, y contribuía a su subsistencia, y por eso se lee en los papeles: Real Colegio de Recogidas, Real Iglesia de Ntra. Sra. del Socorro . Nada hemos podido averiguar acerca de la índole intrínseca de esta funda- ción, esto es, por qué regla se regían, si se emitían votos, si tenían clausura pa- pal o episcopal, qué traje usaban 422 . En la sala de taquillas de la catedral donde guardamos los hábitos corales hay un lienzo con esta inscripción: “Venerable 420.- Estas lápidas están a la vista en la gran explanada que hace de plaza de armas en el recinto de las Murallas Reales, al cuidado del Museo de Ceuta. 421.- Y SUS HEREDEROS. 422.- SAN JOSÉ, op.cit. t. I, 450-455 explica que recibieron todas el hábito de la Orden de la Santísima Trinidad siendo capitán general Blas Téllez de Meneses, señor de Lamorosa que gobernó entre 1634 y 1647, estando sujetas a la autoridad episcopal.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz