BCCCAP00000000000000000000272
255 Historia eclesiástica y civil de la célebre ciudad de Ceuta La capilla del hospitalito es pública, y por la Visita del Ilmo. Sr. Benaocaz hecha en 1804, consta que por Breve pontificio está permitido tener en ella con- tinuamente el Santísimo Sacramento. De los bienes de esta fundación se apoderó el Estado en tiempo del Ministro Manuel Godoy conmutando el capital en papel de la deuda pública, y de la renta dispone la Dirección General de Beneficencia. Fondos considerables de esta obra pía se han invertido en los Asilos del Pardo en tiempo del Emmo. Sr. Cardenal Moreno, arzobispo de Toledo, patrono de la fundación con arreglo a la voluntad del fundador. Desde hace ya muchos años el hospitalito es el hospital de los presos confina- dos, y para su asistencia espiritual hay un capellán nombrado por la Dirección General de Penales, y depende del Diocesano. La capilla es devota, en ella se ha colocado el retablo que estaba en San Juan de Dios, y se celebra con alguna frecuencia el santo sacrificio de la misa. Siendo arzobispo de Toledo Dr. Fr. Cirilo de Alameda y Brea, la Dirección General de Penales le pidió el hospitalito para asistir en él a los presos enfermos y se lo cedió para mientras lo necesitara. Cuando fue extinguido el Penal de Ceuta, se apoderó del hospitalito el Ministerio de la Guerra 417 . 417.- Cruz Roja Española intentó entonces la cesión del mismo que solicitó al arzobispado de Toledo. Sin embargo, las condiciones fundacionales no permitían la misma a una entidad privada, por lo que el Ayuntamiento de Ceuta lo pidió en 1913 y lo entregó a continuación a la entidad, inau- gurándolo en 1918 y utilizándola ésta hasta 1969 en que se inauguró el Hospital de las Balsas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz