BCCCAP00000000000000000000272

254 S alvador R os y C alaf por ciento en Jaén. Pedro Antonio de Aragón aprobó lo hecho por su esposa otorgando escritura a 27 de febrero de 1678 ante Andrés Caltañazor, y por es- critura de 28 de abril de 1680 ante Manuel Martínez Uriarte se reservó el patro- nato de ambos hospitales, el cual, después de su muerte, pasaba a su esposa, a la muerte de esta al cardenal Aragón y después de la de éste a los arzobispos de Toledo; los dos hospitales estaban a cargo de los RR. PP. Trinitarios por vo- luntad de los fundadores. Dispuso además D. Pedro Antonio de Aragón que si los moros echaban a los religiosos se refugiaran estos en los presidios que los Reyes Católicos te- nían en Berbería donde cuidarían a los soldados cristianos enfermos hasta que pudieran restituirse a Fez y a Tetuán, y que lo sobrante se destinase a redimir cautivos. Ordenó igualmente que si sus hijos fallecían sin mandar otra cosa, se agregara a los bienes de esta fundación una huerta que poseían en el camino del Pardo comprada a doña Ana Prieto por escritura otorgada en Madrid ante José Martínez Robles y otra huerta en la fuente de la Reina con el molino y viñas existentes compradas a los herederos de Arias Alcura por escritura otor- gada ante Manuel Martínez Uriarte. La fundación se realizó, a Ceuta vinieron los religiosos trinitarios que de- bían servir los dos hospitales, y de esta plaza salieron para Tetuán y para Fez. Esta hermosa obra al fin tuvo que abandonarse a causa de los malos tratamien- tos de que eran objeto los religiosos, y de los exorbitantes tributos que exigían los moros, mucho mayores de lo que se había convenido cuando se concedió la fundación de los dos hospitales. Con arreglo a lo dispuesto por el piadoso fundador se construyó en Ceuta el Hospitalito (que nada tiene de pequeño) bajo la advocación de Jesús, María y José, la misma que tenía el de Fez, y de él estaban encargados los RR. PP. Trinitarios como de los dos mencionados a quienes reemplazaba, y por la mis- ma razón estaba bajo el patronato de los arzobispos de Toledo. La fecha en que se dio principio a la construcción del Hospitalito no hemos podido averiguarla, pero consta por el testimonio del Ilmo. Sr. Solano en su informe a Carlos III, fecha 20 de julio de 1775, que entonces el edificio estaba construido hasta la mitad, de modo que entre los hospitales de Fez y Tetuán, y el de Ceuta medió cerca de un siglo, y por ahí se puede calcular lo que durarían aquellos en el territorio marroquí: de 50 a 70 años. El mismo Sr. Solano en el ya citado informe propuso a Carlos III que en el Hospitalito, una vez terminado, se instalara la Real Hermandad de Misericordia para que esta cumpliera en él su misión. Esta propuesta no fue aceptada, porque en realidad no se ajustaba bien a lo dispuesto por el fundador.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz