BCCCAP00000000000000000000272
247 Historia eclesiástica y civil de la célebre ciudad de Ceuta Este religioso muerto en opinión de santo fue probablemente uno de los PP. Trinitarios Descalzos que vinieron a Ceuta en 1677. Por la inscripción de este lienzo consta que en 1690 el convento de la Stma. Trinidad que en gran parte aún hemos conocido ya estaba habitado en 1690, y por lo tanto fue construido unos 30 años antes que la Iglesia. En 1898 vino a Ceuta el Rdo. P. Ministro del Convento de RR. PP. Trinitarios descalzos de Antequera con otro religioso de su Orden, y al parecer, historiador de la misma. Vieron el lienzo, y aseguraron que de dicho venerable se habla en la Crónica o Historia de la Orden como de un varón santo. El M. Iltre. Sr. Gobernador eclesiástico y deán de este Ilmo. Cabildo D. Eugenio Mac-Crohon y Seidel les remitió copia literal de la ins- cripción de este lienzo, y de la de otro de una venerable de la que hablaremos más adelante. Según testimonio del Rdo. P. Fr. Juan de Santa María, Cronista provincial de la provincia de la Transfiguración de Trinitarios Descalzos, en 1738 se colocó en la portería nueva del Real colegio de la Stma. Trinidad de esta Plaza un lienzo de Cristo crucificado al cual desde luego se le tuvo mucha devoción. Poco tiem- po después una joven cayó a la calle desde un balcón de una casa situada cerca del convento, dio con la cabeza en el empedrado, con el golpe se hundieron algo las piedras, pero ella quedó ilesa. Los que presenciaron la caída y las de- más gentes atribuyeron el feliz suceso a la especial protección del Santo Cristo venerado en dicha portería con lo que la devoción se hizo más popular, y se le atribuyeron otros beneficios. Por esta causa el Ilmo. Señor Aguiar dispuso fuese invocado bajo el título de Remedio de los Afligidos . La devoción de la gente fue creciendo: seis lámparas ardían día y noche ante el lienzo, y durante la peste bubónica muchas personas curaron de tan terrible enfermedad untándose los landres o bubones con el aceite de dichas lámparas, y otras curaban haciéndole una novena. En otras ocasiones la devoción popular atribuyó a dicha imagen favores extraordinarios con lo cual su culto se arraigó y extendió en Ceuta de una manera muy notable. Cuando se derribó la portería unos años después de la expulsión general de los frailes, sancionada por las Cortes de 1837, el venerado Cristo del Remedio de los Afligidos fue colocado en una capilla situada debajo del coro en el Santuario de Ntra. Sra. de África donde aún es venerado actualmente con especial devo- ción, y todos los años se le hace una novena que principia el 2 de mayo 404 . 404.- Lamentablemente, desconocemos el paradero del cuadro. Sin embargo, en el año 2005 el filósofo y catedrático que fuera del Instituto de Bachillerato de Ceuta, D. Antonio Aróstegui Megías donó al AGCE una plancha de cobre, matriz de un grabado con el que se hacían estampas de gran tamaño de dicho lienzo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz