BCCCAP00000000000000000000272

244 S alvador R os y C alaf tarios de Tánger, en virtud del cambio que hicieron, de suerte que los trinitarios no estuvieron sino seis en el convento de Santiago 400 . Cuando Portugal pasó al dominio de España en tiempo de Felipe II los trini- tarios portugueses cedieron su convento, iglesia y bienes a los trinitarios calza- dos españoles y estos a su vez lo cedieron todo en 1680 a los trinitarios descal- zos que tres años antes, en 1677, habían fundado un hospicio en Ceuta. Parece que en estas transmisiones intervinieron Felipe IV y Carlos II, que primero no fue sino a título de administración , que después se convirtió en propiedad. No sabemos dónde estaba el hospicio fundado por los PP. Trinitarios Descalzos en 1677 401 , según se lee en el libro de bienes de la Trinidad. A prime- ros de mayo de 1680, y en virtud de tres Reales Ordenes, se les dio posesión de una casa hospicio para que fundaran un convento e iglesia. Es probable que primero se edificara el convento, pues la primera piedra de la iglesia la puso el Ilmo. Sr. D. Tomás Agüero que vino a Ceuta en 1721 bajo el título de Ntra. Sra. de Gracia 402 . S. Majestad le hizo gracia y merced de Real Patronato, y por eso se llamó Real Colegio de la Santísima Trinidad, y el comandante general tenía el sitio de preferencia en las funciones públicas, como representante del Rey. Por cuenta de la Real Hacienda se hacían reparaciones importantes, tanto en la iglesia como en el convento, pues por Real Orden de 1767, en tiempo de Carlos III la Tesorería de Ceuta abonó 4.500 reales mensuales durante las obras de re- paración que entonces se ejecutaron. Estos datos contradicen abiertamente el acta del hallazgo de los restos mor- tales de D. Pedro Guiral, natural de Guadix, quemado vivo en Argel por causa de la fe católica; he aquí su texto: “Juan Pinto Correa, escribano público del número de esta fidelísima ciudad de Ceuta.- Certifico, doy fe y verdadero testi- monio, que hoy día de la fecha de éste que se cuenta cinco del mes de diciembre de mil seiscientos y cuarenta y ocho 403 , estándose revolviendo la capilla del altar 400.- No acierta aquí Ros en su deducción, pues los Trinitarios ocuparon ambos conventos hasta su exclaustración, si bien el del Espíritu Santo estaba ya arruinado y dado a otros usos. 401.- Se fundó el 7 de abril de 1677 en una casa arrendada que hacía esquina en la calle Espíritu Santo, frente a las casas de D. Juan Taboada. El último hospicio de los trinitarios es lo que se conocería como Hospitalito de Jesús, María y José, al final de la calle Real. 402.- La iglesia a la que se refiere es la iglesia nueva de los trinitarios, levantada junto a la antigua capilla Real de Santiago, efectivamente, bajo la advocación de Nuestra Señora de Gracia. Vid. José Luis GÓMEZ BARCELÓ, “La iglesia de Nuestra de Gracia…” op. cit. 403.- BNE (Biblioteca Nacional de España), Sección África, Fondo García Figueras, 5284, se contiene una copia del primer volumen del Protocolo de la Santísima Trinidad en el cual se consigna que la fecha real del documento es 5 de diciembre de 1684, cuya diferencia de fechas es la que provoca la incredulidad sobre el documento de Ros y Calaf. Contamos con otra copia del documento, rea- lizada en 1773, que confirma lo dicho, y que realizó el P. Luis G. Afán de Ribera en 1978. Puede verse también Pedro SUÁREZ, Historia del Obispado de Guadix y Baza, Madrid 1696, pp. 311-316.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz