BCCCAP00000000000000000000272

204 S alvador R os y C alaf Por las cuentas de fábrica de la segunda mitad del siglo XVIII, se ve que sus fondos anuales eran, por término medio , 40.000 reales. Había años que no llega- ban sino a 35.000, pero en otros ascendía a 50.000 y, en alguno, a 60.000. En el informe que D. Francisco Antonio de Montes remitió al Rey, cuya fe- cha es de 22 de octubre de 1789 341 , se lee lo siguiente: “Según Reglamento de 10 de noviembre de 1745, la Corona para sostenimiento del Obispo, Cabildo con sus Racioneros, capellán de misa de alba, Santuario de Nuestra Señora de África, Comunidades Religiosas y fábrica de la Catedral pagaba anualmente por la Tesorería 22.124. El Obispado de Coria contribuía con 5.500 reales, los be- neficios de Jerez y Castro del Río con 7.500, las obvenciones ascendían a 1.000, las casas propias de la fábrica producían 600 reales; total, 36.904 reales según cálculo hecho por quinquenio. Más el censo del Palacio Episcopal que ascendía a 180 reales; así se completan los 36.904 reales y 18 maravedís. Para la buena marcha faltaban 2.000 reales anuales, y por eso nunca tenía la fábrica lo sufi- ciente y menos para hacer economías con que atender a las reparaciones del edifi- cio, reposición de ornamentos, alhajas y demás cosas necesarias al culto divino.” Parece que este relato debe entenderse del fondo de fábrica, a pesar de haber en él alguna amalgama, porque en las cuentas se ve claramente que los fondos de la fábrica oscilaban entre 35.000 y 50.000 reales anuales, y que si bien alguna vez liquidaba con un déficit de 20.000 reales, otros años tenía un saldo de 8, 10, 15 y 20.000 reales a su favor. Parece indudable que habrían podido hacerse algunas economías, sobre todo en el gasto de cera que era atroz, pues cuando menos se gastaban en este artículo 4.000 reales, y en algún año 6 y 8.000 reales. También llama la atención lo que se gastaba en refrescos y en sermones en la catedral y en los Remedios, que siempre los predicaban los PP. Franciscanos y Trinitarios, nunca los canónigos, y gratis, mucho menos 342 . Si la fábrica era tan pobre, necesario parecía haber moderado los gastos que no afectaban a lo esen- cial de las solemnidades. 341.- GÓMEZ BARCELÓ, José Luis. Mariano Ferrer Bravo: Militar e historiador (1883-1936), Ceuta 2007, pp. 136-138. Las dos copias del informe de Francisco Antonio de Montes terminaron entre la documentación de este escritor militar y se conservan en la Biblioteca Nacional de Catalunya. La fecha del mismo es 22 de abril de 1789. La transcripción de Ros no es estrictamente literal a las dos copias del informe que conocemos, pero esta interpretación parece más ajustada a la realidad. Las grandes cifras que aparecen en el informe parecen en moneda de la tierra, y aquí están converti- das. Por su parte, el Reglamento de 1745 desglosa estas las cantidades que recibían las diferentes instituciones religiosas, pero no ofrece los totales que elabora Francisco Antonio de Montes. Vid. Joseph Antonio PORTUGUÉS, Colección general de las ordenanzas militares, t. VIII, ed. Facsímil Revista Adaba nº 41, 2016, ed. José Luis GÓMEZ BARCELÓ y Antonio BRAVO NIETO. 342.- El carácter Real de los Conventos de la Santa Cruz y Santiago obligaban a sus respectivas co- munidades a predicar una serie de sermones en la Catedral, estando estipulados en los contratos de posesión de los mismos.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz