BCCCAP00000000000000000000272
191 Historia eclesiástica y civil de la célebre ciudad de Ceuta La capilla está cerrada con una sólida y preciosa verja de hierro. La fachada es bellísima, y en su centro se destaca un hermoso y bellísimo cuadro que repre- senta al venerable y por tantos títulos insigne Cardenal D. Francisco Ximénez de Cisneros, según cuentas de fábrica de 1774 en que fue recompuesto 323 . Colocó en la capilla una lámpara de plata, y costeó los gastos del alumbrado signando un capital de 6.000 reales para que a la fábrica no le costara un céntimo esta misteriosa luz que según la liturgia de la Iglesia Católica debe arder siempre día y noche ante el Santísimo Sacramento, como símbolo de la fe, de la esperan- za y de la caridad de los fieles, y de la verdad eterna que nunca se extingue 324 . Se reservó para sí y para sus legítimos herederos y en su defecto para los señores que le sucedan en esta Sede episcopal septense, el patronato con todos sus derechos y deberes en orden a esta capilla por él fundada, de modo que el Sr. tesorero, o cura párroco de la catedral, no tiene de ella más que el uso para la celebración del Santo Sacrificio y administrativo de los Sacramentos. Detrás del sagrario construyó también a sus expensas una pequeña sacristía para que sirviera de oratorio donde recogerse antes y después de la celebración del Santo Sacrificio; hoy día no sirve para nada, y convendría agregarla con el adjunto pa- tinillo, a la sacristía grande que bien lo necesita. Tales son las mejoras que el Ilmo. Sr. Mayoral hizo en esta iglesia catedral, y bien puede afirmarse que, con haber sido promovido a la metropolitana de Valencia perdió Ceuta un obispo cuyo celo, inteligencia y generosidad no han sido aventajadas por ninguno de sus sucesores. Antes de proseguir la historia de este templo debemos hacer una observa- ción sobre las esculturas de S. Pedro Apóstol y S. Daniel. Nada hemos encon- trado relativo a su procedencia, pero tocante a este punto emitiremos nuestro parecer, y consignaremos las razones en que nos apoyamos. Por las cuentas de fábrica consta que ambas se veneraban en los altares de África después de las obras que en ella hicieron los Sres. Vidal, Marín y Velunza: no consta que se hicieran en su tiempo, ni es probable se hicieran cuando se construía la nueva catedral. El Ilmo. Sr. Agüero no habla sino de lienzos. El Ilmo. Sr. Mayoral habla de lienzos y retablos para las capillas, habla del retablo mayor pero no habla de lienzos ni de esculturas para el mismo, es de presumir que tendría o lienzos y esculturas, o esculturas y lienzos, que bien puede ser. En vista de estos hechos parece poder conjeturar que ambas esculturas proceden de la Catedral antigua, y que fueron colocadas en el retablo de la nueva mandado hacer por el Sr. Mayoral. 323.- Este lienzo desapareció con las obras, y puede verse en algunas fotografías antiguas del frontis- picio de la Capilla. 324.- La lámpara, restaurada, continúa en la capilla del Sagrario.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz