BCCCAP00000000000000000000272
186 S alvador R os y C alaf 28 maravedíes, lo cual fue entregado a D. Francisco de la Vega, secretario de cá- mara del Ilmo. Sr. Velunza, como depositario de la fábrica mayor: así se llama- ba la de los fondos afectos a la reedificación de la catedral para distinguirla de la menor que contenía los caudales destinados a los gastos ordinarios del culto. Terminado el largo sitio en 1724 308 se reanudaron las obras de la catedral. En las cuentas de fábrica de 1725 hay partidas de 100.000 y pico de ladrillos, de 179.000 cahíces de cal, y 9.000 reales a los operarios, y otras que indican la actividad con que se trabajaba. En las cuentas de 1726 hay una partida de 300 reales para gastos de la octava de la dedicación de la Catedral, y de 175 para luminarias con motivo de tan fausta celebridad. Era entonces obispo de Ceuta el Ilmo. Sr. D. Tomás de Agüero, y el Cabildo volvió a su catedral después de 54 años de peregrinación por las iglesias de África, Remedios y Valle 309 . El ornato y decorado de la catedral fue obra lenta, sencilla y pobre. En tiem- po de su Ilma. Tomás Agüero se hicieron para la catedral los cuatro lienzos siguientes: el de S. Daniel y Compañeros patronos de este Obispado que re- presenta su martirio; el de la Institución del Primado de San Pedro; el de Santa María Magdalena y el de la Transverberación de Santa Teresa de Jesús. El autor del primero parece que fue D. Tomás de Pereda Torres, Pbro. Gaditano familiar del Excmo. Sr. D. Tomás Agüero la inscripción no puede leerse bien ahora por los impedimentos que lo estorban. El del segundo fue, así parece, D. Tomás de Pereda y Duarte Pbro. Muerto en 1736. Quien fuera el de los otros dos lo igno- ramos totalmente. Lo que importaron estos cuatro lienzos no podemos saberlo con certeza. En las cuentas de 1726 hay una partida de 937 reales para colores y otras cosas necesarias a la pintura de tres cuadros grandes, y dice que el obispo pagó de su bolsillo al pintor 310 . El gran y vigoroso impulso al ornato interior del templo de la catedral lo dio su Ilma. D. Andrés Mayoral que vino a Ceuta en 1732. Encargó al mejor pintor que entonces había en Sevilla (no nos dice como se llamaba) tres gran- des lienzos: El martirio de S. Andrés, Sto. Tomás de Villanueva y S. Ildefonso de Toledo en el acto en que se le aparece la Stma. Virgen y le regala una ca- sulla: Al pie de este cuadro se lee Bern. Dus. Lorente German: faciebat, 1736. 308.- Aunque en muchas fuentes se da por terminado el cerco con la operación del marqués de Lede de 1721, lo cierto es que tuvo su fin hasta la muerte en 1727 de Muley Ismail, con cuya noticia se levantó el campamento enemigo. 309.- SCHIRIQUI, op.cit., fig. 20, reproduce la doble inscripción, que se conserva en las dependencias de la catedral, y en la que figura la fecha de comienzo del templo, 8 de enero de 1686, y la de conclusión, 7 de diciembre de1726. 310.- Los cuatro cuadros a los que se refiere Ros Calaf existen actualmente en la Santa Iglesia Catedral. Y los datos del oléo del Martirio coinciden con la inscripción que tiene en su parte baja.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz