BCCCAP00000000000000000000272

181 Historia eclesiástica y civil de la célebre ciudad de Ceuta las gradas de las dichas capillas para que ninguno se siente en ellas”. “De todas las sepulturas de esta nuestra Catedral así del cuerpo de la iglesia como de las que están dentro de las capillas, etc.etc.” El coro era alto, como se colige de las expresiones: bajar del coro, subir al coro, que se leen en los antiguos estatutos y Visitas, y lo dice expresamente el Ilmo. Sr. Velunza: “En esta Santa Iglesia por no haber habido coro bajo” , y también el Ilmo. Sr. Tomás Agüero comentando los artículos IV y V de los antiguos estatutos. En el sagrario se veneraba la Santísima Virgen bajo la advocación del Rosario, y allí radicaba la Cofradía del Rosario; consta, entre otros muchos documentos, del testamento otorgado en 1595 por Dª. Catalina Páez de Alburquerque, y pue- de verse en los libros que tiene en su archivo la Venerable Hermandad de S. Pedro Apóstol. Esa cofradía subsistió hasta 1716 en que quedó extinguida por haber perdido casi todos sus bienes y sus alhajas fueron depositadas en poder del tesorero de la Cofradía de Nuestra Señora del Consuelo y por fin incorpo- radas a las de la Catedral como lo atestigua el Ilmo. Sr. Mayoral. Los siete Santos Mártires patronos de este Obispado tenían también un altar principal, y en él fundaron una memoria perpetua de una misa diaria rezada D. Diego Rodríguez Piñón o Piñoso 304 y su consorte en el siglo decimosexto; los terrenos a esta manda son los que ocupa el chalet de D. Enrique García, la que fue casa cuna y otras casas. Parte del terreno lo compró el Estado para abrir el camino que llamamos del Recinto; los de la Cofradía del Rosario ya menciona- da eran, entre otros, los de las actuales calles de Machado y Valdeflores. En 1618 siendo obispo de esta el Ilmo. D. Guillermo Gobea 305 y goberna- dor de esta Plaza el Marqués de Villarreal, a petición de ambos, se mandó de Lisboa para esta Catedral una reliquia del insigne diácono y mártir S. Lorenzo engastada en un brazo dorado. En 1582 el Ilmo. Ciabra introdujo la fiesta de S. Gonzalo con vísperas solemnes cantadas, pero retribuidas. No hemos podido encontrar más datos referentes al primer templo catedral que, a no dudarlo, era tan grande como el actual, y quizá mayor todavía. Fue declarado ruinoso en 1665 ó 1666 306 estando entonces la Sede episcopal vacante por defunción de D. Gonzalo de Silva, ocurrida a 26 de febrero de 304.- Sobre la fundación de 300 ducados como capellanía a favor de la capilla de los Santos Mártires por Diego Rodríguez Piñón y su mujer, María Barbosa, pueden verse los expedientes 1172, 1220 y 1253 del AGCE, SRCM (Santa y Real Casa de Misericordia). 305.- Jerónimo de Gouvea o de Lisboa fue obispo de Ceuta y Tánger de 1600 a 1602. En 1618 lo era Antonio de Aguiar, sin embargo, y como dice Atanasio LÓPEZ, op.cit., pp. 204-206, Gouvea si- guió utilizando el título de obispo de Ceuta, como se comprueba por una inscripción de 1616 que transcribe, falleciendo en Lisboa en1631. 306.- Vid. Nota 247.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz