BCCCAP00000000000000000000272
174 S alvador R os y C alaf de independencia, de 1820 a 1823, de 1833 a 1844, de 1854 a 1856, de 1868 a 1876, y en otras ocasiones? El Ilmo. Sr. D. Tomás del Valle en su Visita de 1728 mandó se cantasen víspe- ras y misa de tercia con música, a más de los días en que ya se acostumbraba, el de Santiago patrón de España, San Juan Bautista y dedicación de la Iglesia Catedral. El oficio de la dedicación se ha celebrado hasta hace unos doce años, pero se ha suprimido por no constar su consagración, y porque la bendición sola no es título suficiente para dicho oficio 296 . Desde 1581 está mandado por el Ilmo. Sr. D. Manuel de Ciabra que se cante siempre la misa de tercia, y las primeras y segundas vísperas de los días festi- vos, a lo menos los de dignidad, sin embargo en cuanto a las segundas víspe- ras la práctica no ha sido constante y uniforme; hace muchos años que nos se cantan sino las primeras cualquiera que sea la solemnidad, y esto es debido a la resistencia que siempre ha habido al trabajo, y a la escasez de personal apto para sobrellevarlo. Hoy día se cantan las vísperas de todas las fiestas principa- les del Señor y de la Virgen, de todos los Apóstoles, de San Juan Bautista, los Santos Mártires, San José, San Joaquín, Santa Ana, San Esteban, San Lorenzo, los nombres de Jesús y María, la Invención de la Santa Cruz y de San Miguel el 29 de septiembre. Durante toda la octava del Corpus se cantan las vísperas, completas y el “Te Deum” con exposición de su Divina Majestad. Se canta Prima y la Calenda solemne para anunciar la Natividad del Señor, la Inmaculada Concepción y Asunción de la Santísima Virgen, S. Pedro y S. Pablo y los Santos Patronos de este obispado Daniel y Compañeros Mártires: terminados los oficios divinos vespertinos se canta la Salve y las Letanías laure- tanas en la vigilia de las tres últimas solemnidades mencionadas. Será sin duda para solemnizar más la fiesta, pero habrá para ello alguna otra razón que hasta ahora no hemos encontrado. Los días 8 y 9 de febrero después de los divinos oficios de la Catedral el Cabildo va en procesión al Santuario de Ntra. Sra. de África para cantar las vís- peras el día 8 y el 9 vísperas y completas con exposición de su Divina Majestad. El día de Pascua de Resurrección se cantan los maitines y laudes con expo- sición del Santísimo Sacramento y con el mismo se hace la procesión claustral. La exposición mayor de su Divina Majestad se hace después de la misa de la Ascensión del Señor para cantar la nona, después de la misa del Corpus para 296.- Esta duda parece que existió siempre, dado que la lápida que conmemora la apertura del templo en 1726 dice que el prelado, Tomás Crespo de Agüero dio principio a los oficios divinos, pero no dice que lo consagrara. El 19 de marzo de 1958 lo hizo el obispo Tomás Gutiérrez Díez.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz