BCCCAP00000000000000000000272

172 S alvador R os y C alaf puesto, dice en su visita de 1680 , que los Maitines se recen por la tarde del día anterior, y no por la mañana como se venía haciendo.” Esta disposición fue confirmada por el Ilmo. Sr. Velunza en 1716. Pero el Ilmo. Sr. Mayoral fue quien fijó el horario coral de un modo estable. Cuando los maitines se rezaban por la mañana se entraba en Coro a las siete en verano, y en invierno a las ocho, hora muy incómoda en todo tiempo para las misas, bien que en aquella época no decían misas los sacerdotes todos los días. Nona, vísperas y completas se rezaban a la caída de la tarde. Mandó S. Ilma. que en adelante se entrara en coro a las ocho en verano y a las nueve en invier- no, y que por la tarde se entrara en coro a las cuatro de la tarde desde la Cruz de Mayo a la de septiembre, y a las tres en el resto del año: esta es, aún hoy día, la costumbre de muchas Catedrales, y que por la tarde se rezaran siempre los maitines. La novena lección debía leerla o cantarla el presidente del Coro; así lo mandó el Ilmo. Sr. D. Manuel Ciabra en 1578, no dice si como práctica que intro- duce, o como costumbre que confirma, de todos modos la fecha ya es antigua. El Ilmo. Sr. D. Tomás Agüero en su Visita de 1723 manda que la novena lec- ción la lea o cante el deán o presidente en el facistol y no en su silla por ser esto preeminencia episcopal. Así se ha practicado hasta el día de hoy, de modo que siendo una práctica autorizada por los Sres. Obispos, y que cuenta por lo menos 322 años (sic) de existencia es ya un verdadero derecho, y de ninguna manera un abuso y corruptela: en otras Catedrales pasa lo mismo. Las misas de feria y vigilia siempre se ha mandado celebrarlas con arreglo a las rúbricas del misal y del breviario romano. “En tiempo y días de Adviento , dice el Ilmo. Sr. D. Miguel Aguiar y Padilla en su Visita de 1742 , Cuaresma y Vigilias se dirá sin falta la misa de feria o vigilia que le corresponda además de la del Santo de que se reza.” Lo mismo manda el Ilmo. Sr. Martín de Barcia, y los predecesores de ambos y sus sucesores, de modo que con asentimiento de los Sres. Obispos nunca se omitió la misa de feria ni la vigilia. Lo que parece cierto es que se reza- ba, a lo menos en algunas temporadas; pero el Ilmo. Sr. Barragán condenó esa práctica como abusiva, y mandó que ambas se cantaran, y así se hace hoy día. Consta de una manera cierta e indudable por los autos de Visitas, actas ca- pitulares, cuentas y otros documentos que la segunda misa ha sido siempre de aplicación libre, y sigue gozando de esta gracia. En cuanto a las misas del Voto y la de los Santos Patronos de esta Diócesis, Daniel y Compañeros Mártires, si bien son pro populo , puede sin embargo recibirse la limosna por razón del tra- bajo extrínseco que es para ello un título canónico. “En la misa de los Santos Mártires, dice el Ilmo. Sr. Velunza en su visita, y de Ntra. Sra. de África que ambas son pro populo y las paga la Ciudad, declaramos

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz