BCCCAP00000000000000000000272

135 Historia eclesiástica y civil de la célebre ciudad de Ceuta Tuvo por sucesor a Juan Lobo, quien había sido enviado antes por la orden de Cristo a la isla de Madeira para administrar el sacramento de la confirma- ción y el del orden sacerdotal. A éste siguió D. Nicolás Zacoto, cuyo año de promoción se ignora, pero consta que fue antes de 1542 220 . Tuvo por sucesor a D. Gonzalo Piñeiro, natural de Alcacer. A instancia del Rey D. Juan III había sido nombrado Obispo de Saffi antes de 1534 221 , fue tras- ladado a Tánger en 1543, y en 1552 al Obispado de Viseu donde falleció en 1576 a los 77 años de edad. Finalmente Fr. Francisco Cuaresma franciscano, natural de Serpa, confirmado por Pablo IV a 15 de diciembre de 1557. A la muerte de Jaime Lancastro obispo de Ceuta en 1570 fueron unidas por la Santa Sede, ocu- pada entonces por S. Pío V, la Diócesis de Ceuta y de Tánger, debiendo residir en Ceuta y titularse él y sus sucesores, obispo de Ceuta y de Tánger. Se ignora cuando murió, pero en 1576 ya le había sucedido Manuel de Seabra 222 . Por el tratado de 23 de junio de 1661, con motivo del casamiento de la Infanta Dª Catalina con Carlos II de Inglaterra, Tánger fue cedida a los ingleses junta- mente con Bombay, una de las principales ciudades de las Indias Orientales. Cuando tomaron posesión de Tánger mandaron que todos los canónigos, frai- les dominios y demás sacerdotes se encerraran en la Catedral, que se sacaran todas las imágenes y vasos sagrados que había en las tres ermitas y en el con- vento. La ciudad fue saqueada, fue guarnecida con muchas tropas y ocupados los dos castillos, uno de los cuales dominaba el embarcadero. No respetaron los ingleses la cláusula del tratado que garantizaba la plena libertad del culto católico y la de los católicos, y su insoportable tiranía despobló Tánger, pues la abandonaron más de seis mil católicos portugueses. Después del saqueo, los canónigos se fueron a Lisboa; colegialmente cele- braron los divinos oficios en la ermita de la Ascensión situada en la calzada del Combras, junto a la iglesia de los ermitaños de S. Pablo, feligresía después de Santa Catalina: constituyeron el Cabildo en la casa de los canónigos regulares de la Divina Providencia de S. Cayetano, hasta que no quedó sino uno llamado Feijó. El último deán de Tánger se llamaba Francisco Vélez de Silveira. La posesión de Tánger no dio a los ingleses las ventajas que esperaban. No pudieron impedir que los moros se pasearan por el Estrecho de Cádiz lo mismo que hacían antes, y hasta con más holgura. En vista de esto determinaron des- hacerse de Tánger en 1685. Enterado de esta resolución D. Pedro II de Portugal hizo gestiones para comprársela a Inglaterra. Por consideraciones políticas 220.- LÓPEZ, A. op.cit., p. 171 da como fechas 1523 a 1542 y le llama Pedro Nicolás Méndez. 221.- Íbídem, siguiendo a Eubel lo sitúa en Safí entre 1537 y 1542 y en Tánger de 1542 a 1557. 222.- Ídem, p. 202, Manuel de Seabra o de Ciabra recibió su confirmación pontificia el 14 de enero de 1577.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz