BCCCAP00000000000000000000272
117 Historia eclesiástica y civil de la célebre ciudad de Ceuta ta Málaga y Cartagena; desde el cabo Creus hasta el cabo Finisterre, desde el Bidasoa hasta el Estrecho gaditano. Esta unidad geográfica reclama la unidad política y nacional iniciada por los cartagineses, proseguida por los romanos y formalmente sancionada por los visigodos, sin perjuicio de la variedad regio- nal obra también de la naturaleza y de las buenas costumbres políticas, civiles y económicas. Poco después del pleito homenaje de esta Plaza a la Corona de España y de la salida de Almeida para Portugal, los mauritanos reanudaron sus tradiciona- les hostilidades contra Ceuta. Siendo su gobernador el Marqués de Trocifal 165 , conde de Torres Vedras hubo un hecho de armas que causó sensibles pérdi- das a la guarnición de esta Plaza, y pudo haber tenido fatales consecuencias. Mientras se construía delante del Chafarís 166 , en el sitio llamado Franqueira, un reducto para situar en él una Compañía que auxiliara a las fuerzas cuando salían a operar en el campo, fueron sorprendidos por más de tres mil moros, casi todos montados. Esta sorpresa causó numerosas víctimas, el enemigo llegó cerca de la plaza de Armas y al huir se llevó cautivo al Capitán Alarcón. Los muertos fueron recogidos y conducidos a la ermita de Nuestra Señora de África donde se les hicieron suntuosos funerales y el rescate del capitán Alarcón costó treinta mil duros 167 . Más peligroso fue todavía el ataque que sufrió Ceuta en tiempo del gober- nador Sr. Tenorio, marqués de los Arcos. Hizo éste varias salidas contra los moros, pero el guerrero mauritano Ben Bucar vino a combatir la Plaza con un ejército de más de 24.000 hombres 168 . Los combates que entonces se libraron pasan por ser uno de los más sangrientos que han tenido lugar en los campos de Ceuta antes de la guerra del año 1859, y si bien la guarnición logró conservar la Plaza, la victoria costó mucho trabajo y mucha sangre. Estos sucesos ocurrieron durante la guerra suicida del duque de Braganza contra Felipe IV, o más bien de los mal aconsejados portugueses contra la uni- dad nacional de la Península hispana en el orden político. Bien pudo hacer 165.- Juan Suárez de Alarcón y Melo, conde de Trocifal y conde de Torres Vedras. 166.- Los diccionarios de la lengua portuguesa definen Chafariz como una obra de piedra con uno o va- rios tubos por los que corre agua potable, y se corresponde con un aljibe que canalizaba el agua por medio de diferentes canaletas y galerías al interior de la fortificación. El mismo aún existe, bajo los jardines de la República Argentina. 167.- El capitán al que se refiere es Francisco Suárez de Alarcón, hijo del gobernador Juan Suárez de Alarcón, marqués de Trocifal y conde de Torres Vedras que llegaría a ocupar el gobierno de Ceuta años más tarde. Vid. CORREA, op.cit., pp. 248-251. 168.- CARO, op.cit., p. 102. En nota aclaramos que el asalto se produjo el 10 de junio de 1655.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz