BCCCAP00000000000000000000271
94 JOAQUÍN GARCÍA-MEDALL numerales, demostrativos e incluso verbos. De entre todos ellos, el cocama solo comparte la indistinción entre la forma activa y la pasiva y, tal vez, un cierto modelo común de redundancia discursiva (aunque esto está sin confirmar). En suma, el cocama es esa típica lengua americana en donde las consideracio- nes genéticas e incluso las areales deben dejar paso obligado a las tipológicas, pues solo así puede darse una descripción cabal del objeto. Se puede tener la tendencia a atribuir una naturaleza criolla a la lengua cocama, como defiende Cabral. Esta es una propuesta, sin embargo, difícilmente comprobable. Si aceptamos como váli- das las afinidades léxicas y gramaticales defendidas por Taylor (1971, p. 294) para los criollos de muy alejada creación y relexificación, el resultado es el siguiente: 1 En los criollos el pronombre de 3.ª persona del plural sirve como pluraliza- dor nominal. En cocama es rana (3.ª persona plural, de hablante masculino) y es inu (3.ª persona del plural de hablante femenino). Los pluralizadores del cocama, que muestran una muy notable similitud formal, son los morfemas ligados -kana/-gana (HM), por un lado, y -nu (HF), por otra parte. 2 En los criollos el condicional se expresa con una combinación de marcas del futuro y del pasado. En cocama el sufijo de condicional es -mía (subjuntivo no factual) y -era (hipotético y desiderativo), la marca de futuro es -á y las marcas de pasado son -ui (pretérito inmediato), -icuá (pretérito reciente) y el sufijo - tsuri (pretérito remoto). No parece, a primera vista, que -mía y -era remitan a ninguna combinación de marcas de futuro y de pasado. 3 En los criollos la palabra para «dar» funciona como preposición de dativo a o para . En cocama la palabra para dar es yumi «donar, transmitir graciosa- mente» tamana «regalar» o el hispano-quechuísmo (oMedia Lengua, Muys- ken, 1981b) más reciente regalashka «regalar» Pero la marca postpositiva que implica destinatario es -tsúpe . 4 En los criollos en vez de los pronombres ¿qué/quién/cuándo/dónde? se emplean las expresiones ¿cuál o qué cosa/persona/tiempo/lugar? En cocama, en efecto, para ¿qué? se emplea mari-tipa o mari-nda (¿cosa+INT?), para ¿quién? se emplea awa-tipa , awa-nda (Espinosa, 1935) o ahua-tipa , ahua-nda (Faust, 1972) (¿gente, persona+INT?), ¿de quién? se manifiesta por awa-mari o ahua- mari ? (lit. ¿persona+cosa?), para ¿cuándo? se emplea -puka «cuando» o maña- puka ? «qué-cuándo?», para ¿dónde? se emplea maka o makati (Espinosa, 1935) o bien maca , maca-tipa o maca-nda (Faust, 1972), siendo maka o maca el adverbio espacial «allí», y maca-tindi-pa o maca-tinda la forma correspon- diente al discriminador ¿cuál?, esto es, lit. «¿allí-cuál?». 5 En los criollos el posesivo absoluto, «el mío», «el tuyo», etc. se expresan mediante una frase nominal o una frase preposicional. En cocama, efecti- vamente, se expresa mediante el pronombre personal/posesivo más mari («cosa», «qué»), es decir, ta-mari (lit. yo/mi-cosa) «de mí, el mío, lo mío». 6 En los criollos el pronombre demostrativo se postpone a su núcleo. Las des- cripciones, aquí, son contradictorias. En cocama el pronombre demostra- tivo se antepone a su núcleo según Espinosa (1989): yuka ura-puka , «esa hora-cuando», «a esa hora», y permite nominalización y morfema de plu- ral: ikia-kana (Hablante Masculino) e ikia-nu (Hablante Femenino): «estos, estas»; yuka-kana (HM) y yuka-nu (HF): «esos, esas» y kuika-kana (HM),
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz