BCCCAP00000000000000000000271
93 6. SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL COCAMA POR PARTE DEL AGUSTINO P. ESPINOSA Y EL DEBATE ACTUAL SOBRE SU TIPOLOGÍA 3 Desde la perspectiva léxica: léxicamente, el cocama está notablemente relexi- ficado con base tupinambá, según Rodrigues (1984-1985, p. 43), pero tam- bién presenta un cierto número de términos de las lenguas arahuacas, de len- guas pano y del quechua. Además, tiene cada vez más hispanismos, algunos de importancia sintáctica notable, como los que manifiestan la coordinación copulativa. La subordinación temporal, adversativa y concesiva, parecen ser un calco en postpositivo de las oraciones complejas del español. No obstante, casi un 30 % de su léxico es de origen desconocido. De momento, por todo lo anterior, si algo se puede decir de esta lengua es lo que no es . Representa un caso cuyas características gramaticales menos se pueden acercar a un tipo, tal y como lo definía Sapir (1949[1921]) y analiza Pena (1996). Al ver su estructura básica uno se inclina por interpretar que tiende a manifestar un punto intermedio entre lo aislante y lo aglutinante, pero con ciertas caracte- rísticas flexivas. Lógicamente, también esto está sujeto a discusión: para algunas autoras como Cabral (2000) su estructura es propiamente aislante, debido a su escasa morfolo- gía en la flexión y a la importancia del orden de palabras. No obstante, no parece tan escasa la importancia de la flexión verbal, con cinco sufijos temporales (si contamos el sufijo Ø como real para el tiempo presente), un sistema perifrástrico aspectual bastante complejo (seis tipos de aspecto) y dos modos, indicativo y potencial-replicativo. También hay en cocama una serie de verbos que rigen pos- tposiciones vacías, como en muchas lenguas flexivas, así como un índice de aglu- tinación más bien bajo (de no más de tres morfemas por palabra), pero en nin- gún caso inexistente. 6.4. Posibles causas de una confusión tipológica Por lo visto hasta ahora, el cocama no resulta adscribible a ningún tipo. La ausencia de descripciones tempranas con las que observar variaciones de calado en los últimos cuatro siglos, la dificultad de llevar a cabo una tipología de garantías en América del Sur y el influjo de la metodología lexicoestadística tal vez hayan sido causas de una clasificación deficiente. A ello hay que añadir lo afirmado por Gallardo (2000, pp. 48-49) sobre la situación lingüística de las tierras bajas de la Amazonía: a) una gran exogamia lingüística (gran aculturación intertribal, alto grado de absorción de lenguas, etc.) y b) una notable endogamia lingüística (miem- bros de tribus aisladas, y relacionadas entre sí, tienden a agruparse). El resultado es que la mayoría de los rasgos que caracterizan a las lenguas amazónicas parecen deberse al contacto de lenguas y no a elementos genéticos. En el caso del cocama se pueden haber producido ambas situaciones. Las seis características que Klein (1992, p. 34) atribuye a las lenguas amazóni- cas como resultado de dicha nivelación por contacto son las siguientes: a) modelo común de redundancia discursiva, b) carácter ergativo actual o pasado, c) falta de distinción formal activa/pasiva, d) alto grado de síntesis (con gran número de afi- jos), e) gran desarrollo de la composición morfológica, sobre todo en el sistema verbal, y f) frecuente sistema de clases nominales marcadas con sufijos en nombres,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz