BCCCAP00000000000000000000271

80 MARÍA DELGADO ALFARO muy enojado con nosotros por aver recibido la carta que nuestros reli- giosos embiavan por Elías […]». 2 Explicativas, que van entre comas y no especifican el antecedente, sino que añaden una información sobre él, como en el texto: «[…] Y enseñándole el privilegio en que el Rey mandava, que dexassen vivir con libertad a los Arme- nios Católicos, que allá llaman francos […]. El verbo de la oración subordinada adjetiva explicativa siempre va en indica- tivo. El relativo que es el más usado en la actualidad y en la Breve Suma . Que tiene que ir precedido de artículo en los siguientes casos: 1 Si el antecedente no está expreso: «[…] Yo tengo muchos enemigos, y para el intento vuestro, y el mío puede hazer mucho daño, y poco provecho, porque teniéndome los ene- migos por Herege, podría ser que me quitasen la autoridad que tengo y después no pudiesse hazer lo que vosotros y yo pretendemos […]». 2 Después de preposición: Por ejemplo en el texto: «[…] ciertos que su vista será conhorte para los que trabajan […]». El relativo que , como todos los demás, tiene una variedad acentuada de tipo interrogativo o exclamativo: «[…] envió el gobernador, que estava presente, a sus ministros para que les preguntasen en qué fe morían y […]». El relativo quien se refiere en todos los casos a persona y es equivalente a el que , por lo que se emplea en los mismos casos. Por ejemplo, en la Breve Suma : «[…] y bien de las almas, a venir postrados a los pies de V. Alteza, en quien Aus- tria resplandece y se renueva […]». Aquí en quien equivale en el que . El conector el cual , siempre lleva un antecedente expreso y su utilización, cuando puede ser reemplazado por que , suele limitarse a las oraciones explicati- vas después de preposición. Por ejemplo en el texto: «[…] A los 21 de Noviembre deste mismo año bendixeron nuestros Padres otra iglesia en la misma Corte del Rey, y la dedicaron a nuestro Santo Padre Elías, y esto lo hizieron por mayor comodidad de los Christianos Caldeos, de los cuales el Rey avía hecho renegar por fuerça […]». Donde se podría decir también: « de los que el Rey avía hecho renegar por fuerça». El relativo donde es bastante frecuente en el texto. Un ejemplo de ello puede ser: «[…] se fueron y aquella noche los tuvieron en casa del Gobernador, donde estava la cárcel […]». Donde sirve para expresar lugar y en la Breve Suma alterna con en que : «[…] y poco después los embiamos a Ormuz a nuestro convento, con una guía llamada Elías, que los años pasados avían bautizado, y llevaba una carta « en que iban escritos sus nombres […]».

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz