BCCCAP00000000000000000000271

8 EL ESCRITO(R) MISIONERO: ENTRE CIENCIA, ARTE Y LITERATURA ser analizadas con posterioridad, abriendo así un abanico de perspectivas inves- tigadoras. También en clave general, Antonio Bueno, quien lleva años ocupán- dose de una rama de la traducción de textos religiosos, la realizada en conventos y monasterios, aborda en este trabajo los presupuestos misionales de la Orden del Carmelo descalzo, y hace interesantes y también valiosísimas aportaciones sobre la identidad de traductores carmelitas en el ámbito de la Misión. A este siguen dos interesantes aportaciones a la historia de la traducción misio- nera en las que se han analizado dos textos bajo un enfoque lingüístico. El primero, se trata de la «Breve Suma en la historia de los sucesos de la Misión de Persia de los Carmelitas Descalzos desde el año 1621 al año 1624» que escribió fray Prós- pero del Espíritu Santo y el análisis sobre los marcadores discursivos de dicho texto se debe a María Delgado Alfaro. La siguiente aportación es obra de Joaquín García-Medall, académico de los que van quedando pocos, investigador modelo, serio, riguroso y original en sus investigaciones. En esta ocasión y bajo el título de «Sobre la descripción del cocama por parte del agustino P. Espinosa y el debate actual sobre su tipología» se adentra en el debate sobre la lengua cocama, hablada en el Perú, revisando y rebatiendo los presupuestos teóricos y las descripciones hechas hasta el momento, y ofrece, tras un exhaustivo análisis lógico, su propuesta. Los dos siguientes capítulos abordan interesantes personalidades de la Com- pañía de Jesús, por un lado el P. Manoel da Nóbrega, cuya tarea educativa para lograr una eficaz comunicación con los nativos tupíes de Brasil es objeto de inves- tigación por parte de Cristina Naupert; por otro lado, de la obra misionera evan- gelizadora del P. Martin Schmid, para quien la música estaba en el centro de sus enseñanzas a los misionados, se ocupa el investigador en temas musicales Juan Pedro Pérez-Pardo. El siguiente bloque está dedicado a destacadas personalidades misioneras de la Orden de Predicadores. Estos trabajos se enmarcan, además de en los presu- puestos investigadores propios del grupo MHISTRAD sobre historia de la traduc- ción misionera, en un proyecto de investigación I+D sobre los traductores domi- nicos: FFI2014-59140-P: «Catalogación y estudio de las traducciones de los domi- nicos españoles e hispanoamericanos», financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. El primero de los capítulos de este conjunto de cuatro inves- tigaciones sobre los dominicos se debe a María Cruz Alonso Sutil, quien foca- liza la atención en la labor cultural de fray Domingo de Betanzos, impulsor de la imprenta en Nueva España, y la repercusión que tuvo su obra para la historia de la traducción misionera, pues su labor no se limitó a fomentar la imprenta sino también la traducción de determinados textos teológicos, espirituales, catequéti- cos, etc. Por su parte, Pilar Martino Alba elige un quinteto de ilustres dominicos, bien españoles o bien hispanoamericanos, cuya obra analiza desde cinco perspec- tivas diferentes de la historia de la traducción misionera; desde la consideración de traducción sin original textualizado hasta la escritura de textos fuente para la traducción a otras lenguas, destacando las aportaciones filológicas de estas cinco

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz