BCCCAP00000000000000000000271

79 5. LOS MARCADORES DISCURSIVOS EN LA BREVE SUMA DE LA HISTORIA DE LOS SUCESOS DE LA MISIÓN DE PERSIA DE LOS CARMELITAS DESCALZOS, DE FRAY PRÓSPERO DEL ESPÍRITU SANTO texto: «[…] Respondió que no. Y enseñándole el privilegio en que el Rey man- dava, que dexassen vivir con libertad […], en donde el verbo de mandato exige subjuntivo (: «dexassen») 5.2.2.2 Interrogativas indirectas En las interrogativas indirectas el hablante por medio de un verbo expresa una pregunta o una duda. Si es el conector que encabeza las interrogativas indirectas totales. Las interrogativas indirectas totales son las que pueden contestarse con sí / no / quizá e incluyen una pregunta. Uno de estos casos es en nuestro texto: «[…] El rey preguntó a los dos primeros, si se avían hecho Christianos […]». Las oraciones interrogativas indirectas parciales están encabezadas por pro- nombres, determinantes y adverbios interrogativos ( qué, quién , cuál , dónde , cómo , cuándo , cuánto ). Vemos ejemplos de esto en el texto en: «[…] después mandó llamar a nuestros Padres, diciendo, cómo quería consagrar otro Obispo que fuesse hechura nuestra[…]»; «[…]ellos le preguntaron cómo el Rey volvía de nuevo a hazer aquella injuria a aque- llos pobres Cristianos[…]». «[…] Fue cosa maravillosa de ver cómo después que el Padre fray Juan acabó de hazer una breve exortación, mostrando la diferencia que avía de la Ley de Christo a las demás setas, y cómo los que eran Christianos tenían obligación de confessarlo, sin tener temor de la muerte[…]». 5.2.2.3. Subordinadas adjetivas o de relativo Las subordinadas adjetivas modifican a un nombre, el antecedente, de la misma manera en que lo hacen los adjetivos. El antecedente es la palabra a la que remite el relativo. Por ejemplo en: «[…]Movía el ánimo de los Carmelitas Descalços, que repartidos en cinco casas…, donde el antecedente es: « los Carmelitas Descalços». Cuando el antecedente es concreto el verbo está en indicativo. Por ejemplo, en el texto: «[…] En el año de 1621, en una persecución que movió el Rey de Per- sia», donde el autor conoce perfectamente el sustantivo («persecución») que es el antecedente al que complementa la oración de relativo. Si el hablante no lo conociera, o este antecedente fuera negado, el verbo de la oración subordinada iría en subjuntivo. Hay que distinguir dos tipos de oraciones adjetivas: 1 Especificativas, que determinan o especifican el antecedente. Por ejemplo, en nuestro texto: «[…] y aviendo con su orden cerrado, y sellado todas las puertas de la Iglesia, y de las celdas, dexando a todos los Religiosos en una estancia, y la casa llena de guardas, se partió para donde estaba el Rey, el qual estaba

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz