BCCCAP00000000000000000000271

76 MARÍA DELGADO ALFARO Los conectores oracionales también se dividen (Martí y Torrens, 2001), según relacionen oraciones de igual o distinta categoría. Lo vemos en los siguientes epígrafes. 5.2.1 Conectores coordinantes Los conectores coordinantes sirven para relacionar oraciones de la misma cate- goría, por ejemplo en la Breve Suma : «[…] En el año de 1621, en una persecución que movió el Rey de Persia con- tra los Christianos Armenios, que están en su Reyno, aviendo circuncidado a los más principales de quarenta y dos aldeas, y a los demás hecho levan- tar el dedo en señal que eran mahometanos, con gran violencia, y fuerça, y dexando con las mismas sospechas a la ciudad de Chulfa, que está una legua, poco más o menos de Haspán, se determinó entre nuestros Padres se pusiesse la vida por ayudar a la salud de aquellas almas, y luego embiaron al Padre fray Juan Thadeo de San Eliseo, y al Padre fray Dimas de la Cruz suprior de nuestro convento, los cuales sabían su lengua, para que los ayu- dasen y confortasen en la ciudad de Chulfa, donde fueron recibidos con muchas lágrimas, y se consolaron mucho con ellos, pero aviendo mudado el Rey su mala intención, no pasó adelante la persecución desta ciudad, y los Padres se volvieron al Convento […]». Hay que señalar que cuando los conectores coordinantes unen oraciones, los verbos aparecen siempre en indicativo. Se distinguen los siguientes tipos de conec- tores coordinantes. 5.2.1.1. Conectores coordinantes copulativos Este tipo de conectores une distintos elementos que tienen la misma catego- ría. El conector más general y más rico en valores es y , que expresa una asocia- ción entre dos o más elementos que están al mismo nivel. Y puede aparecer en todos los casos, mientras que los demás sólo en algunos. Esta multifuncionalidad de y explica por qué en la Breve Suma es, con gran diferencia, este es el conector coordinante más utilizado y por qué también, su presencia en el texto es abruma- doramente frecuente. Precisamente debido a que puede presentar tantos valores, es muchas veces el contexto el que nos proporciona el significado de y . Hoy en la variedad escrita culta cuando el elemento delante del que debe apare- cer y empieza por i- o hi- , este conector se convierte en su variante e . Sin embargo, en la narración que nos presenta el Padre Próspero, en el contexto que hemos dicho, y nunca pasa a e , circunstancia que atribuimos a la evolución histórica de la lengua. Por ejemplo en la Breve Suma : «[…] y i nmediatamente mandó que le quemasen […]».

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz