BCCCAP00000000000000000000271

65 4. Traducción, mística y misión apostólica en el Carmelo Descalzo una actividad colectiva de uno o varios conventos. Entre las figuras más conoci- das, ocupadas en la traducción de la Santa, señala la del sacerdote francés Jean de Brétigny (1556-1634), también conocido como Juan de Quintanadueñas, autor de las Obras de la Madre Teresa de Jesús , publicada en Rouen en 1601, en colaboración con los padres cartujos; también la de las Madres Carmelitas del primer monas- terio de París durante su estancia en Bruselas (1901-1908), en colaboración con Monseñor Manuel María Pólit; o la de los padres Carmelitas de Holanda, coordi- nada por el padre mártir Titus Brandsma, en colaboración con Eugenius y Huber- tis Driessen, y Athanasius van Rijswijck, y publicada entre 1918 y 1924. La labor traductora ha ocupado tanto a frailes como a monjas dentro de la Orden. La carmelita María de San José (Salazar) (1548-1603), hija predilecta de santa Teresa de Jesús, fue la autora de Instrucción de novicias y su traductora tam- bién al francés con el título Pour l’instruction de novices 3 . Esta obra original escrita en 1602 y publicada de forma anónima en francés a comienzos del siglo XVII, cuya atribución a María de San José hoy resulta segura 4 , constituye un interesante caso de autotraducción. Las obras de las insignes figuras del Carmelo, Teresa de Jesús o Juan de la Cruz, no tardarán en ser traducidas tras su muerte a otros idiomas por religiosos de la propia Orden; y no es de extrañar, dado el clima espiritual que se respiraba en aquella época. Por lo que respecta a santa Teresa, todas sus obras se tradujeron pronto a múl- tiples lenguas de la cristiandad, lo que le ha hecho ser la santa más universal. En cuanto a las cartas y notas habían logrado al menos 22 ediciones: en español, fran- cés, italiano y holandés, en 42 años. La terna inicial estaba integrada por la edición príncipe de Zaragoza (1658), y las versiones francesa e italiana de París y Roma, ambas de 1660; y merece la pena incluso referir los incidentes de las primeras ediciones francesas 5 : en 1670, pretendiendo publicar en tiempo récord las cartas de Teresa de Jesús junto a las de Palafox, en su versión francesa e italiana, antici- pándose incluso a la reedición española, se preparó en la imprenta de Plantin y Moretus de Amberes una edición a cargo del hispanista francés François Pellicot con tantas omisiones y tan llena de errores 6 que debió de ser intervenida y susti- tuida de inmediato. En el caso de san Juan de la Cruz (beatificado en 1675 y canonizado en 1726), asistimos a la publicación de diecinueve ediciones de su obra a lo largo de un siglo, pudiéndose hablar de un verdadero boom editorial. En italiano, por ejem- plo, se conocerá la obra sanjuanista en 1627, gracias al traductor P. Alessandro di San Francesco, carmelita descalzo, sobrino del pontífice Leone XI y hermano del Cardenal Roberto Ubaldini. Su traducción, publicada con el título Opere spirituali 3 V . Pilar Manero Sorolla: «Un diálogo de carmelitas primitivo traducido al francés: Pour l’instruction de novices de María de San José (Salazar). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007. Edición digital a partir de Traducción y adaptación cultu- ral: España-Francia , M.ª Luisa Donaire, Francisco Lafarga (eds.), Oviedo, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1991, pp. 369-379. Edición digital de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes por cortesía del editor y coordinadores. Docu- mento fuente: Traducción y adaptación cultural: España-Francia / M.ª Luisa Donaire y Francisco Lafarga (ed.). URI: http:// www.cervantesvirtual.com/nd/ark :/59851/bmcxs663 4 Daniel de Pablo Maroto OCD, «María de San José (Salazar), heredera del espíritu de Santa Teresa y escritora de espirituali- dad», Revista de Espiritualidad (63) 2004, pp. 213-250 5 Tomás Álvarez, «El Venerable Juan de Palafox ante Las «Cartas» de Santa Teresa. Desde la 1ª edición española hasta la 1ª tra- ducción francesa 1658-1660», en Ricardo Fernández Gracia (coord.), Palafox. Iglesia, Cultura y Estado en el siglo XVII, Univer- sidad de Navarra, 2001, pp. 339-352. 6 Al parecer François Pellicot no pudo asistir a su revisión por encontrarse en una misión para tramitar en Madrid el enlace matrimonial de Luis XIV con la hija de Felipe V.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz