BCCCAP00000000000000000000271

56 RUFINA CLARA REVUELTA GUERRERO se encontraban repartidas en un conjunto de nueve casas y colegios 22 , además de dos misiones. La distribución era la siguiente: a) en la casa profesa de Goa, 37; b) en el Colegio de San Pablo, de la misma ciudad, 92; c) en la casa de novicios, tam- bién en Goa, 33; d) en el Colegio del Espíritu Santo de la ciudad de Salsete, 22; e) en el Colegio de Jesús, de la ciudad de Bazaín, 24; f) en el Colegio de la Madre de Dios de Taná, incluidas sus residencias, 14; g) en el Colegio de las once mil Vír- genes, de la ciudad de Damán, 8; h) en el del Espíritu Santo, de la ciudad de Dío, 8; i) en la misión de Etiopía, 5; j) e igualmente cinco en la ciudad de Mogor. ( Ibi- dem , pp. 21-22). Interesa resaltar que, como especifica la crónica, «en cualquiera de estos Colegios se enseñan las facultades de que la tierra es capaz. Por ejemplo, en el Colegio de San Pablo, de Goa, se lee 23 Latín, Artes y Teología, y Casos de Con- ciencia , contando también con escuela de niños [sic] de leer y escribir. En el de Bazaín se estudiaban Casos de conciencia , y Latín , existiendo igualmente escuela de niños. En los colegios de Damán y Dío se impartía Latín. Respecto del Colegio de Salsete, donde había veinte padres de la Compañía, no se especifica contenido del estudio, sino que se precisa la labor apostólica que los padres realizaban con la cristiandad de aquella zona, que era de «hasta cuarentamil Cristianos», distribui- dos en dieciséis parroquias, e incluso se afirma «donde hacen oficio de Curas». Por lo que respecta a la provincia jesuita de Cochín (o provincia del Sur), para el mismo tiempo, existían en ella siete Colegios, además de tres casas y varias residencias. Centrándonos en los colegios, estos eran los de la misma capital de la provincia, es decir Cochin, y los de Cranganor, Coulán, Santo Tomé, Pescaría, y Malaca. Las «Casas» se encontraban en Columbo (en Ceilán), Negapatón en Narsinga, y la de Ternate en Maluco. Lo mismo que en la provincia del Norte, a cada uno de estos colegios y casas estaban sujetas sus residencias, que por lo que respecta a esta provincia eran muchas y varias. El número de religiosos jesuitas que vivían en este conjunto de colegios, casas y residencias era «cerca de ciento cincuenta» que, al igual que en la provincia del Norte, repartían su dedicación, centrándose unos en la enseñanza de las ciencias que la Compañía acostumbraba a impartir en sus colegios; y otros dedicados a la conversión de los infieles (Sua- rez de Figueroa. 1614, p. 120). 3.4. Una mirada al primer colegio de misión de las Indias Orientales: el colegio de Goa El primer colegio de misión que se fundó en las Indias Orientales fue el cole- gio de Goa, por el rey Juan III de Portugal, siendo su primer director el Maestro Diego de Borbona «hombre muy docto y ejemplar» (Guzmán, p. 80). En 1542, a la llegada del Padre Maestro Francisco Javier a Goa, el rey Juan III le pide se haga cargo del Colegio, lo que aceptará en 1544, poniendo como rector del mismo al 22 Conviene recordar que las residencias estaban sujetas a un colegio, del que dependían. Al parecer el colegio se encontraba situado dentro de la ciudad o poblado, mientras que había residencias que podían encontrarse fuera de ella, en lugares más apar- tados, a fin de atender mejor la cristianización y necesidades religiosas derivadas de ella, de sus gentes. 23 Expresión que nos pone de relieve la metodología didáctica (basada en la lectio , y por evolución de la misma, en la quaestio , la disputatio y las questiones quodlibetales ), metodología típica de los colegios que integraban las universidades de la moderna Europa (es decir, de la Europa de los siglos bajomedievales y del Renacimiento). Para mayor información en este campo, suge- rimos consultar la obra del P. García Villoslada (1938), en la que dedica un capítulo a la enseñanza en los colegios que integra- ban la Universidad de la Sorbona, de París, de aquellos tiempos.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz