BCCCAP00000000000000000000271

52 RUFINA CLARA REVUELTA GUERRERO cuales algunos figuran como impulsores y protagonistas primeros de la misión fili- pina a China. Las crónicas consultadas son las de: a) Francisco Colin (S. J.) Labor evangélica, ministerios apostólicos de los obreros de la Compañía de Jesús. Fundación y progresos de su Provincia en las Islas Filipinas historiados por el Padre Francisco Colin, Provincial de la misma Compañía. Calificador del Santo Oficio, y su comissario en la Governación de Samboanga, y su distrito ; b) Fernão Guerreiro (S. J.): Relaçam annal das cousas que fizeram os Padres da Companhia de Jesus, nas partes da India Orien- tal, & em algũas outras da conquista deste Reyno nos annos 607. & 608. do processo da conversaὅ& Chritandade daquellas partes, com mais hűa addiçam á relaçam de Ethiopia . (1611) (traducción al castellano por el Dr. Christoval Suarez de Figue- roa; c) Luis de Guzmán (S. J.): Historia de las missiones que han hecho los religio- sos de la Compañía de Jesús para predicar Santo Evangelio en la India Oriental y en los reynos de la India y Japón. Vol. I (1601); d) Pedro Murillo Velarde (S. J.): Histo- ria de la provincia de Philipinas de la Compañía de Jesús ; e) Josseph Cassani (S. J.) Glorias del segundo siglo de la Compañía de Jesús: dibuxadas en las vidas, y elogios de algunos de sus varones ilustres… desde el año de 1640 . f) Alessandro Valignano: Apología de la Compañía de Jesús de Japón y China (1598) ; g) Fray Domingo Mar- tínez (OFM): Compendio histórico de la Apostólica Provincia de San Gregorio de Phi- lipinas (1756); h) José Castro Seoane: Aviamiento y catálogo de las misiones que en el siglo XVI pasaron de España a Indias y Filipinas, según los libros de contratación 13 . No de todas nos hemos servido igual. Fijadas las fuentes que nos facilitan los datos que cimentan la arquitectura de nuestro trabajo, debemos dar respuesta previa a otros aspectos que incidieron en la «circunstancia de vida» de aquellas figuras en que se detiene nuestra atención, como por ejemplo, las vías o rutas seguidas para llegar a las Indias Orientales. 3.2.2. Las rutas que llevaron a las Indias Orientales Antes de seguir adelante, interesa recordar que fueron dos las rutas seguidas por los misioneros españoles en sus viajes a las Indias Orientales en la época que nos centramos (s. XVI, primer tercio del siglo XVII) Muchos, quizá los más, se apro- ximaron a ellas por el Occidente, haciendo escala en Nueva España o partiendo desde un principio de allí. No olvidemos que, en aquellos siglos, se consideraron dependientes de Nueva España las islas del Poniente: «las Molucas, las islas cir- cunvecinas hasta Sumatra, las Filipinas, la costa y provincia de China; las Islas de los Lequios o Japoneses; las de los Ladrones y otras inmediatas a la costa de Nueva Guinea y las Islas Salomón» 14 . Esta ruta fue seguida por el dominico fray Domingo de Salazar, al ser nombrado obispo de Filipinas (primero en el cargo de aquella diócesis), a fin de tomar posesión de su diócesis 15 . Otros lo hicieron siguiendo en la parte índica, la ruta marítima de la seda, es decir, por el Oriente, generalmente 13 Serie de artículos recopilados de la revista Missionalia Hispanica . La obra comprende dos volúmenes. Básicamente hace refe- rencia a franciscanos y dominicos. 14 Según Juan López de Velasco en su Geografía. Ed. J. Zaragoza. 1894. Citado por Pedro Aguado Bleye, Manual de Historia de España. T. II . 1959. P .867. 15 Véase Domingo Martínez. Compendio histórico, de la Apostólica provincia de San Gregorio de Philipinas, de Religiosos Menores Descalzos de Nuestro Padre San Francisco en que se declaran sus heroycas empresas para la dilatacion de Nuestra Santa Fè, por varios Reynos, y Provincias de Assia; con las

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz