BCCCAP00000000000000000000271
51 3. Religiosos españoles en los colegios de misión de las Indias Orientales: 1545-1614 la época de los Reyes Católicos… 9 ; nombrado más arriba, y dado que también es fácil consultar alguna de las diversas biografías que sobre él se han escrito, remi- timos a los interesados en su figura a dicho trabajo y biografías 10 . Ello no impide que destaquemos algunos datos respecto a figura tan significativa y determinante de la labor misionera en las Indias Orientales. Recordemos, por ejemplo, su naci- miento en Xavier (lugar del Reino de Navarra, próximo a Pamplona), y cómo, siendo el menor de cinco hermanos, quiso engrandecer el nombre de su fami- lia 11 por las «letras», dado que sus dos hermanos se habían orientado a engran- decerlo por «las armas», y sus dos hermanas por la religión (ambas fueron aba- desas en el monasterio de clarisas, donde profesaron). Para alcanzar su objetivo solicitó y obtuvo el permiso de los padres a fin de ir a la Universidad de la Sor- bona (en París). Como alumno del Colegio de Santa Bárbara (uno de los colegios integrantes de la Sorbona), estudió y se graduó de «Maestro en Artes», y ejer- ciendo como tal conoció a Ignacio de Loyola, cuya influencia cambió el rumbo de su vida. La decisión de misionar en las Indias Orientales le llevó a Portugal, donde se preparó para pasar a la India. Llegado a ella, el Padre Maestro Francisco Javier fundó el colegio de Santa Fe (posteriormente conocido como colegio de San Pablo) en Goa, así como otros en algunos de los lugares por los que pasó en su periplo misionero (Cabo Comorín, Malaca, Ternate, costa de Trabancor, Cou- lan, Cochin, Bazaín, Damán y otros) 12 . Nuestra pregunta, después de esta necesaria introducción es ¿Qué figuras inte- gran esta categoría de rectores de los ‘colegios de misión’ en las Indias Orientales en su primera época? Pregunta que lleva aparejadas otras, como: ¿Con qué ras- gos predominantes se refieren a ellos las crónicas que recogen sus vidas? ¿cuáles destacan éstas en su personalidad de misioneros? ¿Se encuentra alguna variación o dispersión en el conjunto de esos rasgos? ¿Las diferencias vienen dadas por el perfil que define a cada una de las religiones, o vienen dadas por las característi- cas de las naciones y territorios donde se establecen las misiones? Son pregun- tas a las que nos gustaría poder dar respuesta, pero el espacio normalmente redu- cido de un artículo no es suficiente para responder a todas. Por otra parte, debe- mos acotar nuestro objeto de estudio. 3.2.1. La contribución de los misioneros que dan cuerpo a nuestro estudio En esta primera aproximación a nuestro objeto de estudio, nos centraremos en los jesuitas. Indudablemente, la respuesta a esta cuestión viene determinada por las fuentes documentales a las que nos hemos acercado y que hemos podido consul- tar. Entre esas primeras figuras debemos considerar a los padres Antonio Sedeño, Alonso Sánchez, Francisco Colin, Pedro Chirino, Raymundo de Prado… de los 9 R. Clara Revuelta Guerrero, Op. cit. 10 Sugerimos la biografía recogida por el P. Francisco Colin en su crónica Labor evangélica, ministerios apostólicos de los obreros de la Compañía de Jesus. Fundación y progresos de su provincia en las Islas Filipinas, historiados por el Padre Francisco Colin, Provincial de la misma Compañía, Calificador del Santo Oficio, y su Comissario en la governación de Samboanga, y su distrito . 11 El PadreMaestro Francisco Javier era hijo de Juan Jaso yMaría Azpilcueta, «ambos de familias muy nobles y principales de aquel Reino». Véase: Guzmán, Luis de (S. J.). Historia de las Missiones que han hecho los religiosos de la Compañía de Jesúa para predicar el Sancto Evangelio en la India Oriental y en los reynos de la China y Japón. En Alcalá: por la viuda de Juan de Gracián. 1601. Tomo 1. 12 Revuelta Guerrero. Op. cit. . p.123.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz