BCCCAP00000000000000000000271
49 3. Religiosos españoles en los colegios de misión de las Indias Orientales: 1545-1614 la primera aproximación a Australia y Nueva Guinea), contrastábamos la situa- ción de esos territorios de Oceanía con la dada en Filipinas (apartado V). Anali- zábamos, así mismo, las fuerzas que incidieron en lo que llamábamos «los tiem- pos bajos» o «el siglo XIX, época de involución». En las conclusiones a aquel tra- bajo poníamos de relieve «la diferencia existente entre la producción de escritos misioneros de carácter traductológico y paratraductológico generados en la prác- tica de la misión en Micronesia y los que se generaron en las islas Filipinas, cuya abundancia (de «artes», «gramáticas», «diccionarios», así como «historias de diverso tipo», que fueron elaborados para el entendimiento de las diversas len- guas filipinas) pudimos comprobar en un trabajo anterior 2 . Tomando como punto de partida aquella realidad, pretendemos ahora poner nombre a los protagonis- tas de la presencia española que, en los colegios de misión abiertos en la Provin- cia de las Islas Filipinas de la Compañía de Jesús , desempeñaron la función de rec- tores de los mismos. 3.2. Justificación y estudio de los primeros rectores de los «colegios de misión» de la «provincia de las Islas Filipinas» En los trabajos citados en la «Introducción», y básicamente en nuestra pri- mera aproximación al tema los « colegios de misión » en las Indias Orientales 3 , cir- cunscrito a la época de los Reyes Católicos, al tiempo que considerábamos el pro- tagonismo de Portugal en el origen de tales colegios 4 , así como el del Padre Maes- tro Francisco Javier Jaso Azpilcueta 5 , destacábamos del mismo la presencia de la idea de «la utilidad de los colegios como herramienta básica de la actividad misio- nera» 6 . Considerábamos, así mismo, la orientación primera que tuvieron dichos colegios, así como la evolución posterior y su difusión, deteniéndonos en algu- nos de ellos, sin olvidar nombrar algunas de las figuras que los impulsaron. Fue a raíz del testimonio que las crónicas de los padres Francisco Colin, Luis de Guz- mán, Joseph Cassani, y Pedro Murillo Velarde nos ofrecían acerca de determina- das figuras relacionadas con los colegios de misión como surgió en nosotros la idea de dedicar atención especial a las mismas. Ello supuso, aparte de profundizar más en las crónicas de los autores nombrados más arriba, consultar nuevas fuen- tes tales como la obra de Alessandro Valignano Apología de la Compañía de Jesús de Japón y China (1598) ; José Castro Seoane: Aviamiento y catálogo de las misiones que en el siglo XVI pasaron de España a Indias y Filipinas, según los libros de contra- tación ; Fernão Guerreiro: Relación anual de las cosas que han hecho los padres de la Compañía de Jesús en la India Oriental y Japón, en los años 600. [1600] y 601 [1601] . y del progreso de la conversión y christiandad de aquellas partes… Charles E. Oneill (S. J.) y Joaquin M.ª Domínguez (S. J.): Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús. Biográfico-Temático . 2 Nos referimos a «La labor educativa y social de la Iglesia española en Filipinas». Véase también: José Eugenio Borao «La ‘Escuela de traductores de Manila’: Traductores y traducciones en la frontera cultural del Mar de China (siglos XVI y XVII)» 3 R. Clara Revuelta Guerrero: «Religiosos educadores en la época de los Reyes Católicos: Los ‘colegios de misión’ en las Indias Orientales», en León Guerrero, Mª Montserrat (Coord.). Educación y cultura en época de los Reyes Católicos. Pp. 113-140 4 Recordando la implicación que en estos hechos tuvieron el «piadosísimo rey» D. Manuel el Grande y su hijo Juan III, tam- bién rey de Portugal. 5 Recordemos que pidió autorización al Papa Paulo III para ir a misionar a las Indias Orientales. 6 R. Clara Revuelta Guerrero: «Religiosos educadores en la época de los Reyes Católicos: […]» P. 120.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz