BCCCAP00000000000000000000271
37 2. Ramon Llull y los colegios de arabistas convencer a reyes y papas para que funden colegios o monasterios en los que los futuros misioneros cristianos puedan estudiar las lenguas y culturas de los pue- blos en los que llevarían a cabo su labor de evangelización. En este artículo inten- taremos ocuparnos de esta idea luliana de institucionalizar la enseñanza de idio- mas, especialmente la del árabe. 2.2. El dominio de lenguas como medio de comunicar e intercambiar ideas filosóficas y literarias En sus escritos, Ramon Llull habla en numerosos pasajes del uso de los idio- mas y de los problemas de comunicación, especialmente de la comunicación entre hablantes de idiomas diferentes. Para él, el idioma está íntimamente relacionado con el pensamiento de la persona, anticipándose con esta afirmación a conceptos lingüísticos de nuestros días. En sus escritos esta idea se ve concretada en la figura de un (sexto) sentido lingüístico, el llamado affatus . Según Tusquets, el lenguaje es constitutivo para Llull a la hora de elaborar su sistema filosófico 4 . En cuanto a los usos concretos del idioma, Llull expone en repetidas ocasiones los diferentes aspectos del uso del idioma en la vida cotidiana o en los contactos intercultura- les. Así, en la Doctrina pueril habla del uso de la lengua vernácula en la educación de los niños, en otros textos defiende la función del latín como lingua franca en los medios académicos, y el hecho de que parte de sus libros los redactó en dife- rentes versiones lingüísticas indica claramente que el autor tenía una gran sensi- bilidad en el uso de los diferentes idiomas. Dado que es el primer autor que uti- liza extensamente el catalán para exponer contenidos filosóficos o teológicos, a Llull se le considera como el fundador del catalán literario. 2.3. R. Llull, escritor y autotraductor Una cuestión controvertida en la bibliografía sobre Ramón Llull es el tema de la autoría o traducción de sus libros. No hay duda de que dominaba el catalán y por tanto nadie pone en entredicho su autoría en las obras escritas en esta lengua; en cuanto a las obras en latín, hay autores para los que sus conocimientos de esta lengua no eran suficientes como para que pudiera redactar libros sin algún tipo de ayuda; estos comentaristas le atribuyen un mayor dominio del árabe. Otros en cambio creen que su dominio del latín superaba al del árabe, y están convencidos de que los títulos en latín los escribió sin ayuda de otros o los tradujo él mismo de obras originales en catalán. Las diferentes opiniones se reducen a conjeturas más o menos plausibles, máxime cuando las condiciones concretas en las que Llull escribió sus libros varían de un caso al otro, ya que la gran mayoría de sus escri- tos nacen en uno de sus muchos viajes, en monasterios, albergues o en casa de amigos, a veces supuestamente con ayuda de algún que otro monje, otras veces en colaboración con algún que otro compañero erudito, asistido por amanuenses o copistas en escritorios monacales, etc. Además, habrá que tener en cuenta que 4 Tusquets i Terrats, 1993, pp. 48 ss.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz