BCCCAP00000000000000000000271

190 PILAR BLANCO GARCÍA (cuando le quita la camisa; Oatbuba (quiero ver); Omuya (viento); Omare (selva). Chucula ( plátano verde desleído en agua); Cuñí ( es una bebida parecida al yagé o yocó de cofanes y secoyas); Hago mi chivo (alijo) con el plástico, una manta y el mosquitero; Digintai o shigra: n o hay equivalente, pero deducimos que es un bolso o cartera donde mete todo su haber: cuadernos, pantalón y camisa «para poder salir a la civilización» (sic) Puñuna (cama); Shishin (serpiente venenosa); - ¡No, no; wi waimo imba! (¡No, no eso no es bueno!); Tambor caspi (palo de tambor); Uaimo, uaimo (Bueno, bueno); ¡Buto pomopa! ¡-Bito pomi hua avopa! (¡Bienvenidos!); Huipore onco . (La casa de la balsa o canoa) Muy significativo es conocer cómo aprovecha el tiempo y como ensambla el léxico con la música: Como sigue lloviendo, aprovecho la circunstancia para hacer alguna grabación. Entre ellas una que, creo que tendrá especial importancia y es la que se refiere al Creador. Pedí a Deta que me cantara algo del Creador, vacilando en la pro- nunciación de la palabra en Huao… 14 Canta uyacuni tamia shamucpi ( Te oigo al llegar la lluvia) ¿Cohuore onquia dinyae? ¿Qué nos decís de las mujeres extranjeras? A este léxico hay que añadir: Colores: Peicu (Blanco); Heicu (Negro); Huancu (Pintado); Auca ñampi (camino de Aucas) Nombres de perro: Miñe (Tigre); Uda (jabalí) y Amu (Sajino) Sin traducción: ¡Buto pomopa! ¡Buto Capitán Arex! ¡Capitán Memo! ¡Guiñe- namai!; -¡Buto pomopa! ; Guiñenamai! Hua quebuimini?; -¡Buto pomopa! ¿Hua quehuimini?; -Hua quechuimopa. Onomatopeya: ku, ku, tu kuuuuu (gallo) Léxico de familia: Bibingui (hermana menor). También aparecen en cursiva una serie de frases en español, que suponemos son la traducción de frases Huao- rani que no recoge. Podríamos decir que este es su legado lingüístico, a sabiendas que no lo era. Es todo lo que nos deja en la Cronica Huaorani. 13.5. La familia como referente cultural Estos indígenas no viven en tribus ad hoc. Viven en un entramado social que gira en torno a la familia. En su afán por integrarse en esa cultura, un buen día decide quedarse en casa de la familia Inhua. Es bien acogido y, como sucede en todas las familias, le pre- paran su cama: una tabla de chonta, que irán a buscar a la selva y cortarán a su medida. De vuelta le darán un plástico y una manta. También acuden allí otras familias, todos desnudos, excepto Labaka. (No tardaría mucho en hacer lo mismo) Esta inmersión en la familia le da a conocer una vigilia cantada por la dueña de la casa mientras atizaba el fuego y dice que sintió una sensación de respeto; dos horas más tarde, se volvió a oír un canto-oración, que se reanudó, una vez más, sobre las cinco. 14 Ibidem p. 142

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz