BCCCAP00000000000000000000271

189 13. TRADUCCIÓN DE LA CULTURA DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA AL ESPAÑOL: LA CRÓNICA DEL CAPUCHINO P. MANUEL LABAKA El ansia de conocer la lengua que tiene el P. Labaka para poder entenderse con los Huaorani, le lleva a aprovecharse de la estancia de uno de ellos en la carpa de los trabajadores y que les sirve de intérprete: Procuro aprovechar la estadía de Sam al máximum para actualizar mi pequeño vocabulario Huaorani, basado en la publicación de nuestra revista « ETHOS » de Quito: frases de saludo y despedida y algún verbo para informarme un poco de la vida y costumbres de los Huaorani. Sam se mostró complaciente conmigo… 11 . Lo prioritario para el P. Labaka es conocer a los habitantes de la zona y de la información recibida percibe que hay tres grupos de Huaorani: 1) Gabaron; 2) Ñamemenoga o Ñamnengono y Dicaron, 3) los Tagaeri. Los dos primeros son más o menos sociales, se aprovechan de lo que les aporta la civilización. El tercero vive aislado completamente. Sam se lamenta de que nadie se haya preocupado de su raza, y pone de mani- fiesto que no le gustan los Misioneros Lingüísticos y deduce que él tampoco. Se da cuenta que hay que darles un trato singular, hay que mimarlos. El día de la Asunción, es un día especial para los trabajadores de la compañía y para los Aucas de manera muy diferente: es fiesta religiosa y amenaza de tormenta Las tormentas que descargan allí son fuertes, por consiguiente tocaba llevarse la carpa, además de apoderarse de la comida. Inútil fue la protesta en su lengua, si una palabra puede ser considerada como tal. -¡Jaenamai! (No la lleves; tengo sólo ésta) 12 Los trabajadores están hartos de los Huaorani y quieren seguirlos para que- darse con lo suyo, aunque sea inútil. De poco les sirven sus comentarios sobre ello: -Estos Aucas son hasta brujos, se llevan la carpa y para que no les sigamos hacen venir la tormenta y el aguacero. 13 El léxico que conocen es pequeño pero, dentro de su escasez, es muy útil. Son palabras adquiridas en el trato diario. La creación de neologismos la hemos visto en todos los indígenas que hemos estudiado; también aquí. Cuando aparece un objeto desconocido, lo reconoce- rán por el sonido y lo pondrán un nombre To,to,to. Denominación para los Aucas; para el P. Labaka un neologismo de helicóptero. Los conocimientos lingüísticos que nos trasmite el P. Labaka son palabras suel- tas en su Crónica, eso sí, siempre con su traducción al lado. Destaca, de manera especial, la expresión « Buto qui» (esto es mío) a la que da un carácter sagrado para todos, mayores y pequeños. Hay palabras que aparecen inmersas en el relato español, (siempre con su tra- ducción entre paréntesis) y otras que describe como el caso de Chucula, o expli- cativa como Chivo. Asanga (cestita); Bara (madre); Cuñi (bebida); ¡ Gua güira ! ¡Que le vaya bien; ¿Gube ? ¿Dónde?; Gumí (ceñidor); Jaenamai (No la lleves; tengo sólo ésta); aruqui 11 Alejandro Labaka : Crónica , pp. 34 y 35 12 Ibidem p. 36 13 Ibídem p. 36

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz