BCCCAP00000000000000000000271

188 PILAR BLANCO GARCÍA En las palabras del joven Araba, se da cuenta que reconoce el nombre del Crea- dor en la imagen de Jesucristo, pero no el de la cultura cristiana, sino la suya, que identificará como el mismo Creador. Pocas palabras bastarían, pero ¿dónde estaban esas palabras? Los silencios hablan y dicen muchas cosas que pueden ser malinterpretadas Leemos, y nos cuentan, que Monseñor Labaka aprendió la lengua a través de canciones y si al principio era suficiente, luego la necesidad le obligaba a intentar conocer más. Por ello se dirigió al Seminario Lingüístico de Verano del que hemos hablado más arriba y que estaba creado con un fin único: aprender la lengua. SIL International (también conocido como Summer Institute of Linguistics, Ins- tituto Lingüístico de Verano) es una organización sin ánimo de lucro pertene- ciente al cristianismo protestante evangélico, cuya finalidad principal es recopi- lar y difundir documentación sobre las lenguas menos conocidas, con el propósito de traducir la Biblia a dichas lenguas. Esta institución mantiene la base de datos Ethnologue, y se centra principalmente en las lenguas no escritas 9 . 13.4. Intercomunicación El conocimiento de la lengua del P. Labaka, como hemos dicho, se reducía casi a monosílabos. De su Crónica, entresacamos las voces que conoce o reconoce de oído y por la observación como: - Memo, memo… (Hermano, hermano huao) Su primer acercamiento es de observación, se presupone que por ambas par- tes. Sin embargo, no nos explica si es oral solamente o también gestual. Sencilla- mente dice: Quito i ? (Qué es) / Buto qui? (¿Es para mí?). Y la respuesta generosa: -¡ Bito qui! (Es tuyo). Miran el objeto desconocido; como lo desean, poco les importa la pertenen- cia; lo quieren y volis, nolis, será suyo. El sentido innato de propiedad aparece. No tienen que recurrir a la violencia como habían hecho en las tiendas de los traba- jadores, porque habrá una donación desinteresada: ¡Bito qui! Desde el punto de vista del derecho natural sabemos que la propiedad es inhe- rente a la persona. Desde que nacemos necesitamos poseer algo y los Huaorani también. Como dice santo Tomás de Aquino: Todas aquellas cosas hacia las cuales siente inclinación natural el hombre pertenecen a la ley natural, entre la cuales propia del hombre es su inclinación a obrar según el dictamen de la razón 10 Sin entender de leyes defienden lo suyo y lo que desean que sea suyo. La pre- gunta Quito i? es clara, no lo es tanto que lo deseen, porque si lo quieren, se lo quedan y si no, lo dejan. 9 http://es.wikipedia.org/wiki/SIL_International 10 Teófilo Urdanoz, O.P. Introducción a la q.66 de la 2-2 de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino; en Suma Teológica , BAC Madrid 1956, T, VIII, 1-2q 94, a.4,c, p. 69.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz