BCCCAP00000000000000000000271
185 13. TRADUCCIÓN DE LA CULTURA DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA AL ESPAÑOL: LA CRÓNICA DEL CAPUCHINO P. MANUEL LABAKA Su vocación le llevaría a Ecuador, a la selva del Aguarico. Las dificultades con las que se va a encontrar son tantas, o más, como las que se encontró en China. Serán de otra forma, pero no dejarán de ser dificultades. Aprendió chino para ponerse en contacto con aquellas personas y tendría que aprender una nueva lengua para conocer y llegar a comunicarse con los indígenas del Aguarico: los aucas. Y volvió a retomar su nombre de pila: Alejandro Labaka. 13.2. Acercamiento a los huaorani Los estudiosos de la obra misionera, dedicados al mundo de la traducción, esta- mos acostumbrados a manejar textos y en este caso no los hay. Hubiese sido más fácil adentrarnos en ese mundo desconocido si hubiésemos tenido un hilo con- ductor marcado textualmente, pues el texto nos hubiese facilitado el contexto y el pretexto para acercarnos a una tierra ignota e indagar en la labor misionera lle- vada a cabo en ella. Sin embargo, ni desde el 9 de agosto de 1976, en que el P. Alejandro (Manuel) contacta por primera vez con los Huoaroni, ni en los años posteriores, hay escri- tos de este singular misionero sobre sus experiencias y vivencias. Y, sin embargo, estaba integrado. Era uno más, le querían y le «respetaban». ¿Por qué no hay texto? No le dejaron el tiempo suficiente para sentarse pacífi- camente a recoger el trabajo de campo misional y transcribirlo. Si el texto es el pretexto y no lo tenemos, sí encontramos un trabajo serio y generoso que se desvela en la Crónica Huaorani. Podíamos enfocar este estudio desde diferentes puntos de vista: Lingüístico, etnográfico, cartográfico, odepórico o literatura de viajes, y el más impor- tante de todos: el historiográfico por tratarse de una crónica. Sin dejar de mencionar la musicografía, la historia natural y la doctrina jurídica sobre los «indios 1 . Cualquiera de ellos es válido y la suma de todos nos conduce, de la mano de un misionero, al conocimiento de una civilización desconocida para el resto de la humanidad. 13.3. A situaciones nuevas, actuaciones nuevas En 1976 una compañía petrolera, CGP, estaba realizando estudios geofísicos para la Compañía Nacional CEPE (Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana) que en 1989 se transformó en Petroecuador y ante las dificultades que estaban teniendo los trabajadores de esa compañía con los habitantes de la selva, los aucas, pidie- ron ayuda a los misioneros cercanos. 1 Véase el artículo introductorio con los presupuestos teóricos sobre el trabajo que desarrolla el grupo de investigación MHIS- TRAD, fundado y dirigido por Miguel Ángel Vega Cernuda, en In-Traduções, ISSN 2176-7904, Florianópolis, v. 6, n. esp. «El escri- to(r) misionero como tema de investigación humanística», p. i-xiv, mar. 2014. En este artículo se exponen los enfoques inves- tigadores sobre la historia de la traducción misionera y se pone de relieve el concepto de TSOT (Traducción sin original textua- lizado), término acuñado precisamente por Vega Cernuda para poner de relieve la encomiable labor de los misioneros dando a conocer al mundo las culturas ágrafas con las que se encontraron en las Indias Occidentales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz