BCCCAP00000000000000000000271
184 PILAR BLANCO GARCÍA comprendre et à s’identifier avec les huaoranis. L’insertion linguistique-culturelle et l’aprroche des femmes atteint une certaine cohabitation. Malgrè tout, le manque de compréhension fit que, un beau jour, le Père Labaka fut sacrifié et devenu un martyr près de Soeur Ines qui l’accompagñe. Mots clés Missionaire, chroniste, etnographe, historiographe, traducteur et martyr. Si no vamos nosotros, los matan a ellos (Mons. Alejandro Labaka 20 de Julio de 1987). Con esta frase de Monseñor Labaka, queremos presentar este estudio que lo único que pretende es poner de relieve el trabajo y la entrega de un hombre que aceptando el mandato del P. Superior, terminó ofreciéndose a sí mismo, como víc- tima propiciatoria, por salvar a los otros. 13.1. Nota biográfica Alejandro Labaka nació en Beizama el 19 de abril de 1920. Los niños que soña- ban con ser sacerdotes iniciaban su andadura con doce años en un Seminario. Alejandro, en el Seminario de Alsasua de los PP Capuchinos. Después de estu- diar cinco años de humanidades, entró al noviciado en Sangüesa. Profesó al año siguiente y se hizo capuchino. Es ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1945 y tomó el nombre de Manuel de Beizama. Ya estaba preparado para poder cum- plir el sueño de ser misionero. Primero en Pingliang, China. Más tarde, en la esta- ción de Tsingning. La larga y dura labor que los capuchinos habían realizado en ese país, no sólo no iba a ser reconocida, sino que iba a ser malinterpretada. Los misioneros serían expulsados de esos territorios orientales en 1953. Sin embargo, la labor de los misio- neros continuó entre gente sencilla, con pocas posibilidades económicas, visitando a las familias cristianas diseminadas por aldeas y montañas. Después de tan largo viaje y de tantas penurias pasadas, el P. Manuel se vio obli- gado a volver a casa. No se desanimó y su vocación misional permaneció intacta.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz