BCCCAP00000000000000000000271
178 DAVID PÉREZ BLÁZQUEZ vocabulario de Aza para realizar sus investigaciones y elaborar «un léxico de la variedad del río Baawaja». Asimismo, el Vocabulario español-huarayo del misionero ha sido utilizado, junto con el de Álvarez, en la elaboración del Documento nacio- nal de lenguas originarias del Perú, de 2013, estudio de capital importancia refren- dado por el Ministerio de Educación del Perú. Entre los lingüistas extranjeros, vemos que también ha recogido sus estudios la Harald Hammarström’s Bibliography. Por el contrario, no figura entre las fuen- tes documentales de la Open Language Archives Community (OLAC) 16 y, en con- secuencia, tampoco entre las obras de referencia utilizadas por la reputada Ethno- logue para documentar la lengua de este pueblo 17 , probablemente porque el Ins- tituto Lingüístico de Verano (SIL) sólo se ha preocupado de la variedad ese’ejja hablada en Bolivia, donde se encontraba su área de influencia. Con todo, es en el campo de la lingüística donde Aza ha obtenido un reconoci- miento más amplio entre la comunidad científica. Uno de sus vocabularios mere- ció el homenaje de admiración de la Sociedad de Americanistas de París, que le dio «un voto de aplauso y que colocó su obra entre las de consulta en su impor- tante biblioteca de investigación filológica» ( Semblanzas, 1985, p. 192). La muni- cipalidad de Lima premió sus estudios sobre los machiguengas, otorgándole la Medalla de Oro y el Diploma de Honor, y aun el etnógrafo francés Jehan Albert Vellard (1976, pp. 143-144) comenta: «Es necesario resaltar el excelente vocabulario español-guarayo editado en Lima en 1928 por un misionero dominico, el Padre Pío Aza, obra ya agotada, precioso para comparar el dialecto hablado por los guarayos del Madre de Dios con los otros dialectos de la familia tacana». Por último, cabe ponderar también la dimensión translativa de la obra pioa- ziana. Al margen de la traducción oral utilizada en los actos cotidianos de comuni- cación, Aza cultivó la traducción escrita, tanto directa como inversa, entre las len- guas indígenas y su lengua materna. Llevando a la práctica la máxima paulina de acercar la palabra de Dios en el idioma de los adoctrinados, compuso una Doctrina cristiana en machiguenga y español (1934), siendo la primera vez que se exponía la doctrina cristiana por escrito en esta lengua indígena. Por otro lado, Aza practicó la traducción directa sin original textualizado (TSOT) 18 , por ejemplo, al recoger de boca de Deofante, el informante arasairi del que ya hemos hablado, una tradi- ción oral indígena y ponerla por escrito en español (Aza, 2009, pp. 114 y 461). Esta modalidad de traducción, la TSOT, también la pondría en práctica su hermano de hábito Cenitagoya al colectar y transcribir cantos de los nativos (Aza, 2009: 125 y ss.) o proponer una lectura de los petroglifos recién descubiertos en Pusharo. 16 Según consulta realizada en su página <http://www.language-archives.org/language/ese >. 17 Según consulta realizada en su página <http://www.ethnologue.com/language/ese> . 18 TSOT o traducción sin original textualizado o escrito: reformulación escrita en la lengua de llegada de un texto expresado de forma no escrita. Se trataría de un proceso inverso al que se realiza en la llamada traducción a la vista. Vega (2013, p. 29 y 2014, p. xiii) introdujo este término para referirse a los trabajos que, trasladando sobre todo la oralidad a la escritura, recogen las men- talidades, los ambientes físicos y las discursividades (entendidas como construcciones sociales e interpretativas del mundo) de los pueblos indígenas. Este concepto permite considerar la importante actividad traductora desarrollada, por ejemplo, a través de las crónicas de Indias o de los confesionarios misioneros, toda vez que llevan textos culturales indígenas, como creencias, costumbres, ritos, etc., a la cultura escrita occidental. De este modo, el concepto aportado por Vega recupera para la traducto- grafía universal multitud de ejemplos de traducción que, por carecer tradicionalmente de tal consideración, no han permitido elaborar hasta ahora una historia de la traducción que refleje la abundante y variada actividad versora de la América colonial.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz