BCCCAP00000000000000000000271
171 12. Las culturas de la Amazonía peruana en los escritos misioneros de José Pío Aza:huarayos y arasairis comercio de carne humana. Este horrible mercado de seres humanos se pre- sencia aquí en el Madre de Dios» (Aza 2009, p. 35). Ante el abominable mercado de seres humanos, Aza, en nombre de los domi- nicos, como «ministros de una religión que tiene por dogma fundamental la dig- nidad de la persona humana», se pronuncia con contundencia: «Nosotros, los misioneros, ministros de una religión que tiene por dogma fundamental la dignidad de la persona humana, ya que no está en nuestra mano el evitarlo, no dejaremos de clamar, protestar y trabajar hasta que des- aparezca ese execrable y vergonzoso mercado. Nos oponemos a las corre- rías, porque son el punto de partida de ese estado de esclavitud a que son condenados millares de seres humanos. […] Está formándose una raza de esclavos, y nosotros, los misioneros, queremos que esos hombres sean libres y conscientes de su personalidad» (Aza 2009, p. 36). La observación del historiador Medina Escudero (1992, p. 198) referida a las misiones dominicas del siglo XVI—a saber, «el primer contacto con los indígenas reunió las dos vertientes fundamentales de la evangelización americana: la exposi- ción de la fe y la defensa de la vida de los naturales»—, puede extender su vigen- cia al siglo XX, toda vez que también entonces, en el encuentro entre el mundo desarrollado de los caucheros y el primitivo de los indígenas, destacó la defensa de los misioneros por los derechos humanos y las culturas de los naturales. Más allá de reivindicar su dignidad, los misioneros dominicos manifestaron el respeto y el compromiso con los pueblos donde vivían también interesándose por su cul- tura, su historia, su lengua, su forma de subsistencia, etc., e intentando mejorar sus condiciones de vida en términos de educación, sanidad o espiritualidad. 12.4. Investigación científica La constante contribución dominica al progreso del Oriente peruano puede rastrearse a partir de los trabajos publicados en los medios de difusión de las acti- vidades misionales, especialmente en las revistas y boletines Misiones Dominica- nas del Perú (1919-1968), Antisuyo (1978-1985), Misioneros Dominicos (1990-actua- lidad) y Estudios Amazónicos (2004-actualidad), que desde 1919 recogen más de 3.500 artículos y constituyen el mejor reflejo ya no sólo de la capacidad de investi- gación, sino especialmente del grado de profundidad con que los misioneros han indagado en los siempre complejos e íntimos recovecos de las culturas amazóni- cas y en la realidad social que las envuelve 5 . En este sentido, cabe recordar que la riqueza informativa de los estudios y análisis sobre los temas americanos, que los misioneros han realizado desde su llegada al continente hace más de cinco siglos, ha superado con mucho el campo de la misionología y ha penetrado con enorme intensidad en otras áreas como la historia, la antropología, la geografía, la botánica, 5 Ofrece estas informaciones con mayor detalle la página web del Centro Cultural José Pío Aza de la Orden dominica: <http:// www.selvasperu.org/?modulo=revistas> . Este centro cultural, con sede en Lima, desempeña una importante actividad de concien- ciación por medio de su destacada labor editorial, sus eventos de difusión de la problemática amazónica y su museo etnográfico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz