BCCCAP00000000000000000000271
160 ISABEL SERRA PFENNIG tierras panameñas el 22 de octubre de 1894. Había pasado quince años en España, estudiando y ejerciendo su ministerio cuando dejó España, contaba con 32 años 6 . 11.5. El regreso a Panamá de Fray Vicente María Cornejo Cuando Vicente María Cornejo regresó a Panamá se encontró con disturbios políticos, fue cuando tuvo lugar la revolución colombiana 7 . Estos hechos políti- cos condicionaron su vida, primero pasó cuatro meses con su familia en Panamá para dirigirse finalmente en 1895 a Colombia donde empezó su gran labor misio- nera y educadora en el convento de Chiquinquirá 8 . Aquí no sólo fue profesor en diversas materias como gramática latina y ciencia teológica sino también Rector y catedrático. También desempeñó su gran labor como escritor e historiador, escri- bió la primera parte de la obra Historia de la milagrosa imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de su ciudad y de su convento. Redactada en 1898, la diser- tación de esta obra en 1902 y la obra completa se publicó en la Editorial Centro de Bogotá (1942). Seguidamente le nombraron Maestro de Novicios, también se le honró con el grado máximo de Maestro en Sagrada Teología. Asimismo fue Prior, nombrado Vicario General y Prior Provincial de la Provincia de San Antonino. A pesar de su mala salud, se dedicó a la actividad pastoral y educadora y escribió un vasto número de obras y publicaciones de diversos temas que vamos a ver a continuación. La devoción que sentía el padre Cornejo venía ya de los 350 años de evangeli- zación que los frailes dominicos habían expandido por tierras panameñas. Se le conoce como el fraile renovador y además propulsó la continuidad de la orden dominicana en el Istmo. Muy a pesar de los problemas políticos que se encontraba Colombia en la última década del Siglo XIX, que como se ha dicho, el Liberalismo en Colombia redactaba la Convención o credo. Desde 1899 comenzaron las refrie- gas liberales y las ideas antiliberales defendidas por el padre Cornejo serían larga- mente debatidas. Vio el derramamiento de sangre que causó la guerra de los Mil Días (1899-1902) que enfrentó a conservadores y liberales. Fueron años duros para los dominicos y las demás órdenes religiosas, así es como se describe está época: La guerra sigue, pues nuestra Iglesia es militante, y a nosotros toca (como los que nos han de seguir) imitar a los adalides pretéritos, si no siempre en componer o inventar armar, sí en el heroísmo, coraje y rectitud de intención: Qui formidolosus et timidus est, revertatur, el que tenga miedo que se retire en ( Jueces,7.3) ( Martínez Marín: 2005, 97). La separación entre Panamá y Colombia se produjo el 3 de noviembre de 1903. Panamá anteriormente había pertenecido tanto política como administrativamente a Colombia. Después de haber vivido 35 años en Colombia, Cornejo se sentía 6 El padre Cornejo no se graduó de lector, título académico que se daba a la orden dominicana equivalente a la licenciatura, el motivo es que no tenía salud para ejercer de profesor. Cfr. El Padre Cornejo. Dominico Veragüense (2005) de fray JoséMartínez Marín. 7 Aunque la guerra civil de 1895 tuvo relevancia en algunos departamentos colombianos, en el departamento de Panamá las acciones bélicas fueron de escasa importancia, Cfr. p. 80. 8 En Chiquinquirá, departamento de Boyacá, tienen los padres dominicos un convento contiguo al santuario donde se venera la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de Colombia, Cfr. p. 81.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz