BCCCAP00000000000000000000271
158 ISABEL SERRA PFENNIG y metales. También los proyectos eléctricos y su oleoducto transístmico, todo en un conjunto, clasifica a este país istmeño en la cabecera de una importante riqueza económica a nivel mundial. 11.3. Presencia de los frailes dominicos en Panamá Los dominicos, también llamados «Orden de Predicadores» son una orden religiosa mendicante cuyo origen se sitúa en el sur de Francia del siglo XIII. Desde su fundación por Domingo de Guzmán (1170-1221) tuvieron que pasar muchos siglos hasta que los frailes dominicos se establecieran en tierras panameñas. Esta Orden no sólo se interesó por los estudios de las Sagradas Escrituras y la Teo- logía sino también por la Filosofía, las Ciencias, el Arte y la Historia. Su primer convento fue el de Santo Domingo de Panamá situado en la ciudad de Nombre de Dios, fundándose en 1519 y ocupó este espacio hasta 1565, zona estratégica de la parte atlántica del país y posteriormente el convento fue trasladado a Panamá Viejo, 1565-1671 para ser reconstruido en la nueva ciudad de Panamá, 1671-1821 4 . La Orden Dominicana estuvo siempre presente en la historia de Panamá. Desde la clausura del convento de la ciudad de Panamá en 1821, graves disturbios políticos cambiaron el transcurso de la historia en este país istmeño pero todavía tuvieron que pasar muchos años hasta que Fray Vicente Cornejo Sánchez llegara al mundo. Las consecuencias de los cambios políticos venían desde 1821, cuando Panamá se independizó de España y se proclamó república soberana y se incorporó a la Gran Colombia. Además en esta época fue donde imperaron los principios libe- rales que provenían de la ilustración y del enciclopedismo, así que todo ello ayudó la subida al poder de los liberales en 1849. En Panamá, los liberales, denominados rojos, toman la ley por la mano y destruyen todo lo que pudiera llevar un signo religioso o católico. Fue una persecución constante a las órdenes religiosas hasta que este mismo año: «El 20 de Julio el gobierno se arrogó el derecho de Tuición de Cultos, de modo que ningún ministro religioso podía ejercer sus funciones sin permiso del gobierno central o de los estados, bajo pena de exilio» (Martí- nez Marín 2004, p. 238). Como resultado de tantos disturbios terminaron por disolverse muchas órde- nes entre ellas la de la Compañía de Jesús, empezaron la desamortización de bie- nes de los conventos y las comunidades religiosas pasaron a adjudicarse a la nación. El resultado fue la extinción de las comunidades religiosas. A partir de aquí, las leyes que habían desolado los claustros, arrebataron los conventos y dispersaron a los religiosos, fue así como muchos religiosos intentaron con su palabra y su obra denunciar aquella injusticia. Un momento crucial en la historia de los dominicos fue la toma de poder, no sólo político sino también eclesiástico por parte del general Mosquera el 18 de julio de 1861. Dos años más tarde nacería Vicente Cornejo Sánchez, quien se enfren- taría al liberalismo colombiano por medio de sus medios basados en la palabra, 4 El convento de Panamá estuvo bajo la jurisdicción de la Vicaría Provincial de La Española, que a su vez pertenecía a la Provin- cia de Bética o Andalucía, España, hasta 1530 que se integró a la recién creada provincia de Santa Cruz de las Indias. Cuando en 1540 se crea la provincia de San Juan Bautista del Perú, el convento de Panamá y sus frailes, pasaron a depender de esta provin- cia hasta el año 1821 que fue suprimido. Cfr. (Martínez Marín 2004 p. 13).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz