BCCCAP00000000000000000000271
157 11. FRAY VICENTE MARÍA CORNEJO (1863-1912), MISIONERO, PROFESOR DE LENGUAS, PERIODISTA, TRADUCTOR PANAMEÑO Y RESTAURADOR DE LA ORDEN DE SANTO DOMINGO EN COLOMBIA 11.2. Panamá. Cruce de pueblos y culturas La ubicación de Panamá es geográficamente privilegiada, situado en un cruce de océanos y caminos. Simón Bolívar lo denominó «puente del mundo y corazón del universo». Fue lugar de paso en la civilización precolombina para las migra- ciones indígenas, se consideró también un lugar estratégico para los conquistado- res, ávidos de riquezas, dominios y conquistas. También formó parte de la ruta del oro hacia California y abriendo siempre puertas a la navegación, fue desde 1914 paso obligado del comercio marítimo a través del canal 1 . Así es como nos describe Resquejo y Salcedo la ciudad de Panamá en el siglo XVII: Tiene cuatro calles que van de levante a poniente; y siete de sur a norte; una plaza grande y dos pequeñas; edificios notables, la iglesia mayor, cinco conventos: Santo Domingo, LaMerced, San Francisco, La Compañía de Jesús y el Monasterio de la Concepción; un hospital, siete casas reales, la cárcel de la Audiencia, la casa de los tribunales, la casa del cabildo, la cárcel de la ciudad, la casa del obispo y dos ermitas (Martínez Marín 2004, pp. 20-21) 2 . Además contamos con una narración interesante sobre esta región istmeña, así es como Diego de Ocaña (1565-1608) nos describe en sus crónicas de viaje las características naturales de la fauna y la flora que dominan en este exuberante país: Viniendo caminando de Portobelo a Panamá queda a un lado, a la mano izquierda del camino, la famosa y celebrada sierra de Capira. […] Lo que hay notable en este camino, que por todos aquellos árboles andan trepando de unos en otros multitud de micos que son como monos de Berbería. […] Por entre los árboles, como hay tanta humedad, se crían muchas arañas muy grandes y culebras y lagartos y muchas sabandijas; y en particular se crían unas iguanas que son como lagartos verdes, las cuales comen en Panamá y las tienen por gustosa comida. […] Es tan húmeda toda esta tierra que a los troncos de los árboles crecen unas raíces y suben hasta lo alto del árbol y luego vuelven a bajar a la tierra y prenden en ella y vuelven a subir otra vez a arriba y a bajar; y están los árboles con estas raíces, que parecen tienen col- gadas maromas (de Ocaña, 1987, pp. 47-54) 3 . Además el istmo de Panamá situado en el trópico disfruta de un clima que con- tribuye a que el paisaje posea una frondosa vegetación. También sus frutos, úni- cos y exóticos adornan el paisaje así como sus gentes, una mezcla de razas y colo- res formando así un verdadero edén intercultural. Actualmente Panamá está cons- tituido por un país distribuido en diez provincias que a su vez están divididas en distritos y subdivididas en corregimientos. Su economía está basada en la tecnifi- cación agrícola, una importante industria en la que sobresale la explotación azuca- rera, además de la explotación turística. Le siguen la explotación de la madera de sus bosques, la pesca, una abundante ganadería y la riqueza del suelo en minerales 1 José Martínez Marín, 33 años de evangelio en Panamá, Panamá: Articsa, 2005, p. 10. 2 Juan Resquejo y Salcedo citado en José Martínez Marín, Dominicos en Panamá, Panamá: Articsa, 2004. 3 Diego de Ocaña, A través de la América del Sur (Crónicas de América 33), Madrid: Temi, 1987.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz