BCCCAP00000000000000000000271

151 10. APORTACIONES FILOLÓGICAS PARA LA HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN MISIONERA DE LOS DOMINICOS FR. DOMINGO DE SANTO TOMÁS, FR. REGINALDO DE LIZÁRRAGA, FR. VICENTE BERNEDO, FR. DIEGO DE HOJEDA Y FR. ANTONIO GONZÁLEZ DE ACUÑA Fr. Serafino Bertolino, Fr. Andres Ferrer de Valdecebro, Fr. Domingo Maria Mar- ques […]» (González de Acuña, 1671, p. 329). De hecho, fray Jacinto de la Parra tradujo del latín al castellano la obra de Hansen y la publicó en Madrid, en 1668 6 . En el caso de González de Acuña y Hansen nos encontramos ante una fuente primaria que ha sido utilizada para crear una obra que, a través de traducciones, a su vez ha sido fuente para otras obras posteriores con el mismo tema, entre ellas una que es fruto del trabajo compilador del autor de esa primera fuente primaria. 10.3. A modo de reflexiones finales En estos cinco ejemplos, tan sólo una pequeña muestra de la enorme labor evan- gelizadora y formativa que los misioneros desarrollaron en la América hispana, se pone de manifiesto que su intermediación lingüística y cultural y su impronta civilizatoria marca un antes y un después que contribuyó—y sigue haciéndolo— a crear un clima de entendimiento entre cosmovisiones diferentes. Al mismo tiempo, desde el punto de vista de la investigación en teoría e histo- ria de la traducción se pueden extraer datos desde las más variadas perspectivas traductológicas y traductográficas. En este breve repaso a cinco figuras señeras de la Orden de los dominicos en América hemos visto desde ejemplos para estudios de traducción sin original textualizado, estilística comparada, fases y materiales del proceso traductor, intermediación intercultural o estudios de recepción. A pesar de ello, no abundan los estudios sobre diferentes aspectos relativos a la traduc- ción que se ejerce regularmente en las comunidades religiosas. Las fuentes para la investigación en historia de la traducción misionera abarcan un amplio abanico de documentos y textos de diversos géneros, función y conte- nido tratado que obligan al interesado e investigador en la materia a la lectura sis- temática y a la constante consulta de textos paralelos y teóricos sobre una materia concreta, a la práctica de la interdisciplinariedad y a la perseverante extracción y cruce de datos, fomentando con ello el aprendizaje constructivo. El poliglotismo y el entendimiento entre personas procedentes de lenguas y culturas distintas es un hecho real en la Órdenes religiosas, máxime cuando la predicación, el estudio y la labor misionera forman parte de su razón de ser como Orden religiosa. Precisamente porque forma parte intrínseca de su labor para con la sociedad, no se es consciente de que la traducción en sus múltiples facetas es inseparable de la actividad diaria y de la conformación de los medios que contri- buyen a lograr el fin o los fines implícitos o explícitos en el carisma de la Orden, en sus rasgos de identidad. 6 Véase en el epígrafe de referencias bibliográficas

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz