BCCCAP00000000000000000000271

149 10. APORTACIONES FILOLÓGICAS PARA LA HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN MISIONERA DE LOS DOMINICOS FR. DOMINGO DE SANTO TOMÁS, FR. REGINALDO DE LIZÁRRAGA, FR. VICENTE BERNEDO, FR. DIEGO DE HOJEDA Y FR. ANTONIO GONZÁLEZ DE ACUÑA Las referencias a Fr. Antonio son siempre en alabanza de su buen hacer en los diferentes cargos que desempeñó y en los asuntos que le encomendaron, no siendo menor el que le condujo a Roma para actuar en la causa de beatificación y posterior canonización de Santa Rosa, como afirma el historiador de la Orden Fr. IvanMeléndez en su Tesoros verdaderos de las Yndias. Historia de la prouincia de San Ivan Bavtista del Perv (1682, t. III; p. 693-694): Fr. Antonio Gonzalez de Acuña, Doctor en la Real Vníuersidad, Catedratico sostituto, que auia sido en ella, en la Catedra de Prima de Teologia moral, y Prior del Conuento de Huanaco. Y quan acertada fuesse esta elecion, por las honras, que reciuio la Prouincia, y toda la Religion, de auerle tenido en Roma, ya se hà visto en nuestro segundo Tomo, en la feliz agencia, y expe- dición del Apostolico Breue dela Beatificacion de la Bienauenturada Vir- gen Santa Rosa de Santa Maria, y en la Bulla decretal de la Canoniçacion solemne dela misma Santa, de que tanta gloria hà resultado ala Yglesia, ala orden, y Prouincia. En el segundo tomo de la obra citada, efectivamente, Fr. Juan Meléndez (p. 462) resalta los buenos oficios de Fr. Antonio González de Acuña para que la Igle- sia declarase santa a Rosa de Lima: […] Señor Maestro Don Fray Antonio González de Acuña, verdaderamente Varon grande, y famoso de nuestro siglo, y que empeña para su estimación los venideros. El libro, que escribió, probando auer tenido en grado heroico, las virtudes, la Beata Rosa, es de los de mas erudición, arte, eloquencia, y estu- dio, que en estas edades, se han escrito […] para el dia de la Beatificaçion, y salio del, con tanto luzimiento, como lo pregonan las relaciones, que de este punto se han impresso, en Roma, y han corrido traducidas, en España, y como lo dira esta, que de vnas, y otras se ha sacado, paraque tengan mas duraciones las noticias, porque las relaciones sueltas fácilmente se pierden, y entregan al oluido (Meléndez, t. II, p. 462). Precisamente esos buenos oficios y la exhaustiva documentación que pre- sentó en Roma en 1664 como promotor de la causa sirvieron para escribir pos- teriormente textos hagiográficos, siendo el primero de ellos el del dominico ale- mán Leonard Hansen, cuyos detalles mencionamos más abajo. El mayor foco de interés para la historia de la traducción misionera reside en que la fuente para la obra de Hansen fue la documentación en latín que González de Acuña presentó en Roma y que a partir de la obra de Hansen y de las traducciones que se hicie- ron de su texto sobre santa Rosa de Lima, González de Acuña publicó en 1668 en Avignon la biografía sobre la santa dominica: Vida de Santa Rosa de Santa María, que según sus propias palabras, toma datos de la primera biografía sobre la santa, la que escribiera el dominico alemán Leonard en 1664: Vita mirabilis et morts pre- tiosa venerabilis sororis Rosae de Santa Maria Liemensis, de la que muy pronto se publicarían traducciones el italiano, polaco, flamenco, alemán y francés (Millones 1989, p. 253). Finalmente, la canonización tuvo lugar en 1671, aunque ya González de Acuña le da en su texto el título de santa. Cuando González de Acuña publica

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz