BCCCAP00000000000000000000271

147 10. APORTACIONES FILOLÓGICAS PARA LA HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN MISIONERA DE LOS DOMINICOS FR. DOMINGO DE SANTO TOMÁS, FR. REGINALDO DE LIZÁRRAGA, FR. VICENTE BERNEDO, FR. DIEGO DE HOJEDA Y FR. ANTONIO GONZÁLEZ DE ACUÑA El poema se estructura en torno a tres momentos de gran dramatismo en las últimas horas de la vida de Cristo: la Cena , la Pasión y la Sepultura . Si bien el pro- tagonista del drama es Cristo, que representa el componente temático del bien, no falta el antagonista, Judas, como representante del mal (Ruíz en Hojeda 1986, p. 15). El texto, de una gran belleza formal, parece estar, según algunos autores, influenciado por la Divina Comedia y la Vita Christi ( ibídem , p. 20). En cualquier caso, el interés literario de la obra se ve reflejado en las ediciones de la misma que se hicieron en los siglos XIX y XX, tras el descubrimiento que el P. Justo Cuervo hiciera del texto original de Hojeda en la Biblioteca Nacional de París y cuyo estu- dio de autor y obra constituyó el tema de su tesis doctoral en 1898. La compiladora de la edición que hemos consultado para nuestro trabajo, María Paz Ruíz, O. P. (1986) cita las ediciones de Cayetano Rosell en 1851, 1905 y 1945; la de Manuel Milá y Fontanals en 1896; las de Rada y Gamio en 1917; siendo una de las más bellas la que hiciera Milá y Fontanals en 1867, revisada por fray Manuel Ribé, y que Ruíz no menciona. En el prólogo a la de 1867, Milá y Fontanals menciona otras Cris- tiadas, como la del erudito cremonense y obispo de Alba, Marco Girolamo Vida (1489-1566), humanista y poeta de la primera mitad del XVI, de formación clásica y que escribía habitualmente en latín, o la de Klopstock en el siglo XVIII. Además de esta, en 1853, en la ciudad alemana de Ingolstadt se publicaría la traducción al alemán del poema épico de la Pasión de Cristo Die Christiade, del monje cartujo Robert Klarke, por el párroco de Böhmfeld, Aloys Kassian Walthierer. El traduc- tor indica que se trata de un texto del siglo XVII, concretamente terminado y publi- cado en 1650, y añade que en ese siglo era un texto muy difundido y leído, pues formaba parte de los textos formativos de los jóvenes. Das Epos wurde damals viel gelesen, und der studirenden Jugend in die Hand gegegen […] verlor sich aber durch die Unbill der Zeit nach und nach im Staube der Bibliotheken […] Ich entdeckte mehre Verehrer dieses Gedich- tes, als ich anfangs ahnte (Walthierer en Klarke 1853, pp. X-XI). La publicación en 1530 del poema épico de Marco Girolamo Vida y el éxito edi- torial que supuso, ya que antes de 1600 se tiene noticia de al menos cuarenta edi- ciones, debió de contribuir, sin lugar a dudas, a que su texto se conociera amplia- mente en los ámbitos religiosos, por lo que no sería descartable suponer que quizá pudo llegar a manos de fray Diego de Hojeda. Además, se tradujo a varias lenguas, incluidas el armenio y el croata, como informa el último traductor al inglés de La Cristiada, James Gardner (2009). Las primeras traducciones al italiano se hicie- ron a mediados del siglo XVIII, gozando de un auténtico éxito editorial en Italia en el siglo XIX y la primera traducción al francés de la obra de Vida se publicó en París en 1826, aunque ya en 1541 se publicó en París un catálogo de sus obras hasta ese momento, por lo que bien pudieron recibir toda esa interesante información bibliográfica los dominicos en los conventos de Francia.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz