BCCCAP00000000000000000000271
146 PILAR MARTINO ALBA es de extrañar, teniendo en cuenta que había escrito un texto biográfico y hagio- gráfico sobre el dominico navarro. En la obra más exhaustiva y ricamente docu- mentada sobre fray Vicente Bernedo, el P. Brian Farrelly dice de él que su ejem- plo y su mensaje siguen vigentes hoy día, pues: Dejándolo todo —familia, patria y voluntad propia— por seguir a Cristo, le sirvió en sus miembros, y con preferencia en los más necesitados, con un celo apostólico que procedía de la íntima unión con Él. / Este aspecto de su vida responde a las orientaciones actuales y opciones prioritarias de la Iglesia, de un modo particular en América Latina […] su opción preferen- cial por la evangelización de los pobres, hecha patente en su atención como doctrinero a los indios de la parroquia de San Pedro de Potosí […] a quie- nes procuraba anunciar el reino de Dios con su palabra y sobre todo con el testimonio de su caridad […] Como defensor de los vejados y oprimidos, denunció con acento profético las injusticias y urgió los remedios […] sin temer a sus adversarios (Farrelly 1986, p. 237). Para la historia de la traducción misionera tan importante es el acercamiento a los pueblos indígenas, porque a través de ese contacto se dieron a conocer para la globalidad nuevas culturas y sus lenguas, como la impronta los misioneros deja- ron en su entorno pastoral y misional, y más concretamente Vicente Bernedo la huella que dejó en el polisistema cultural potosino, pues el receptor final termina por captar la nueva cultura basándose en un intangible, en una suerte de lengua de signos y gestos comportamentales que el pueblo interpreta intersemiótica- mente. Con ser este hecho tan relevante que ha dado lugar, como hemos visto, a que autores literarios de hoy día sigan viendo en el comportamiento actual de los potosinos el espíritu bernediano, nuestro misionero dejó también a la posteridad numerosos textos de interés para la historia de la traducción misionera, lamenta- blemente muchos desaparecidos y de los que se tiene noticia solamente por los historiadores de la Orden 5 . 10.2.4. Fray Diego de Hojeda: la recepción de La Cristiada en otras lenguas y culturas. En cuanto a la obra cumbre de fray Diego de Hojeda, el poema de la Pasión de Cristo La Cristiada (1611) , escrito en verso e inspirado en la épica clásica, ha podido ser, a su vez, fuente de inspiración para otras obras que, con el mismo título, aun- que con sustanciales diferencias de contenido, se han publicado tanto en español como en otros idiomas. De este modo, el interés que Hojeda tiene para nosotros dentro del mundo de la traducción misionera se centra en los estudios de recep- ción. Además de ello, la figura de fray Diego de Hojeda como escritor en dos len- guas, castellana y latina, resulta también de interés para la historia de la traduc- ción y concretamente de la autotraducción. 5 El P. Brian Farrelly (1986, pp. 166-195) dedica un capítulo a la faceta de Bernedo como Lector de Teología y escritor
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz