BCCCAP00000000000000000000271
143 10. APORTACIONES FILOLÓGICAS PARA LA HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN MISIONERA DE LOS DOMINICOS FR. DOMINGO DE SANTO TOMÁS, FR. REGINALDO DE LIZÁRRAGA, FR. VICENTE BERNEDO, FR. DIEGO DE HOJEDA Y FR. ANTONIO GONZÁLEZ DE ACUÑA Y ese interés conduce a la traducción de textos de una amplia variedad temática y tipológica, con el consiguiente enriquecimiento de los polisistemas culturales en lengua española y en lenguas indígenas. El análisis filológico de las lenguas indígenas por parte de misioneros con una formación previa teológica, literaria y lingüística, legó a la posteridad y a la comu- nidad científica internacional fuentes documentales imprescindibles para la his- toriografía lingüística, la antropología, la etnohistoria o la historia de la traduc- ción, entre otras muchas disciplinas (Martino 2015, p. 24), a las que no se escapa la didáctica de la traducción, la estilística comparada y la práctica de la traducción de textos religiosos. Su Plática para todos los indios, en la que, como hemos men- cionado, fray Domingo de Santo Tomás traduce al quechua e incluye una autotra- ducción al castellano constituye un modelo para reflexionar sobre estilística com- parada y extraer conclusiones sobre estrategias y técnicas de traducción entre el par de lenguas que manejaba. 10.2.2. Fray Reginaldo de Lizárraga y Obando: exégesis, análisis contrastivo-comparativo de las Sagradas Escrituras y textos paralelos para el traductor Por lo que respecta a fray Reginaldo de Lizárraga, fraile dominico en Lima desde 1560 y obispo desde 1596, en Concepción de Chile y en Paraguay, desarro- lló su labor pastoral y misional en los diferentes destinos que, como dominico, le fueron encomendados. Su figura como escritor sobresale especialmente por la obra de carácter histórico Descripción y población de las Indias. Sin embargo, aun- que se citen con menor frecuencia, para un historiador de la traducción el interés mayor de este dominico escritor reside en sus textos de exégesis bíblica, de análi- sis y estudio de términos bíblicos, tales como Comentarios al Pentateuco, Concor- dancia de los lugares del Antiguo y del Nuevo Testamento y De los lugares comunes de la Sagrada Escritura 3 . La razón de ello estriba en que sigue el método que utiliza- ron los Padres de la Iglesia, en general, y el método filológico que san Jerónimo, patrón de los traductores, utilizara como paso previo a la traducción de los tex- tos sagrados. Tal y como afirma Víctor Eyzaguirre en su Historia eclesiástica, polí- tica y literaria de Chile (1850): Al frente de los escritores eclesiásticos que ilustraron á Chile […] debemos colocar al obispo de la Imperial, D. frai Reginaldo Lizarraga […] nos ceñi- remos tan solo á dar noticia aunque sucinta de sus escritos. El primero de estos fué una esposicion de los cinco libros del Pentatéuco; hecha según la mente de los padres de la Iglesia; á este añadió la concordancia de los lugares de la Escritura que parecen opuestos entre sí, y la esplanacion de los textos mas comunes de la santa Biblia. La erudición sagrada y profana que poseía el señor Lizarraga no nos permite dudar del mérito de estas obras, que com- ponían tres volúmenes en folio […] Su autor manifiesta poseer profundos conocimientos de la sagrada Escritura, santos Padres y celo acendrado por la reforma de costumbres (Victor Eyzaguirre 1850, p. 454-455). 3 Datos en Guillermo Álvarez Perca, OP, p. 285 y en José Ignacio Víctor Eyzaguirre, p. 454. Véase referencias bibliográficas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz