BCCCAP00000000000000000000271

142 PILAR MARTINO ALBA un texto de gramática aplicada y de contenido doctrinal, ha proporcionado a teó- ricos e historiadores de la traducción un destacado ejemplo para analizar técnicas y estrategias de traducción de un religioso que, además, siendo consciente o no de ello, practicó la autotraducción al mostrar el texto doblemente traducido. Por un lado, ejerce la traducción inversa del español al quechua, y por otro la traduc- ción directa y literal del quechua al español como base para comparar las conver- gencias y divergencias entre ambas lenguas 2 . Las diferencias en la estructura de las lenguas castellana y quichua la ejempli- fica haciendo una traducción inversa de su texto en castellano (a) al quechua, y otra directa al castellano (b), después de esa primera traducción al quichua. El resultado de ello se puede apreciar en el siguiente ejemplo: 1 Hermanos & hijos míos, a todos vosotros os amo y quiero mucho, como a mis proprios hijos, por tanto os quiero dezir los mandamientos de ellos, para que seays sus hijos y amigos suyos, Por esto estad atentos y oydme bien esto que os quiero dezir. Nosotros todos los hombres, no somos como los caua- llos, ni como las ouejas ni como los leones, ni como las demás cosas biuas. Porque los cauallos, los leones y todas las demas cosas biuas, quando mue- ren, el cuerpo, y el anima todo juntamente muere, pero nosotros los hombres no somos assi, que quando morimos, nosotros, y vamos deste mundo, sola- mente muere nuestro cuerpo […]. 2 Hermanos mios y hijos mios a todos vosotros a hijos como os amo. Por tanto de dios nuestro hazedor los mandamientos os dire, del hijos del amados, para que seays. Por esto bien me oyd esto q’os digo. Nosotros todos los hombres no cauallos como, ni ouejas como, ni leones como, ni los demás cosas que biuen assi como, somos. Los cauallos, los leones y las demas cosas que biuen, quando mueren, la carne con el anima juntamente todo muere. Nosotros todos los hombres no assi somos, quando morimos esta, nuestra carne, nuestros hues- sos solamente mueren si […]. Si bien los destinatarios primeros de la obra lexicográfica y gramatical de fray Domingo de Santo Tomás eran sus hermanos de Religión o de otras Órdenes reli- giosas para facilitarles la tarea misional, no cabe duda de que el resultado de ese esfuerzo traspasa los objetivos puramente religiosos. En el encuentro entre dos cosmovisiones diferentes y el intento de adaptación y búsqueda de un sincretismo que pudiera facilitar la comprensión de las ideas que se querían transmitir, se produjeron, inevitablemente, fricciones en el proceso de interculturación, pero de lo que no cabe duda es del resultado positivo que, más allá de la evangelización, tuvo la labor de fijación de textos orales por parte de los misioneros. Aunque el aprendizaje de las lenguas y culturas indígenas tuviese ini- cialmente un fin didáctico, doctrinal y religioso, es innegable que ejercieron un rele- vante papel como fuente documental para fijar y conservar las culturas indígenas. La obra de los misioneros conforma los fundamentos sobre los que se apoyan, a medida que se va extendiendo el conocimiento de las lenguas indígenas, el interés por las creencias, la literatura oral que narra mitos, leyendas o hechos históricos. 2 Véase al respecto nuestro artículo: Martino (2015): «Las aportaciones lingüísticas y literarias de fray Domingo de Santo Tomás, OP: de la traducción sin original textualizado a las fuentes documentales».

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz