BCCCAP00000000000000000000271
140 PILAR MARTINO ALBA of the authors chosen for this study are also part of a relevant corpus of texts for translation theory, in general, and for the history of missionary translation, in particular. Keywords History of Translation, translation without textualized original, Fr. Domingo de Santo Tomás, Fr. Reginaldo de Lizárraga, Fr. Vicente Bernedo, Fr. Diego de Hojeda, Fr. Antonio Gonzales de Acuña. 10.1. Introducción La Orden de Predicadores en Hispanoamérica ha contado a lo largo de la his- toria con un amplio elenco de figuras destacadas en diferentes facetas de la filolo- gía y de la traducción. De esa, por fortuna, abundante paleta de ilustres domini- cos, hemos seleccionado cinco como representación de una relevante labor filo- lógica, traductológica y traductográfica en los siglos XVI y XVII en la América his- pana: fray Domingo de Santo Tomás (1499-1570), fray Reginaldo de Lizárraga (1545-1615), fray Vicente Bernedo (1562-1619, fray Diego de Hojeda (1570-1615) y fray Antonio González de Acuña (1620-1682). De cada uno de ellos hemos esco- gido bien una obra o bien un aspecto de su trayectoria de producción bibliográ- fica que merece destacarse precisamente por su implicación en la teoría y la his- toria de la traducción misioneras. Para la elección de estas figuras hemos tenido en cuenta los presupuestos teóricos de Vega Cernuda (2015a) en torno al valor de los textos misioneros desde el punto de vista de un concepto amplio de la traduc- ción que trasciende la idea tradicional sobre esta disciplina: «El escrito misionero, bien de carácter filológico (en forma de gramáticas o «artes», vocabularios o diccionarios, etc.), antropológico (en forma de «relaciones» o «historias naturales y morales»), cartográfico, historiográ- fico o estrictamente traductográfico (confesionarios, doctrinarios, sermona- rios, etc., bilingües o monolingües) es producto del esfuerzo que el misio- nero realiza para poner en comunicación dos sociedades, dos grupos huma- nos divergentes cuya respectiva marca de identidad es un elemento muy con- creto de su cosmovisión, de su mentalidad—determinada, naturalmente, por el medio físico, por las formas de comportamiento social y por el desarrollo conceptual—, a saber, las creencias religiosas» (Vega Cernuda 2015a, p. 1). Así pues, no nos encontramos, primordialmente, ante un análisis de un texto escrito en lengua A y un texto escrito en lengua B, desde un punto de vista contras- tivo y comparativo entre diversas lenguas como expresión de diferentes culturas, sino que el estudio traductográfico y traductológico va más allá de esa circunscrip- ción que ha marcado tradicionalmente la investigación en los estudios de traduc- ción. En unos casos puede tratarse de la interpretación de una cultura ágrafa y su fijación por escrito como punto de partida para, en primer lugar, destacar que la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz