BCCCAP00000000000000000000271
129 9. FRAY DOMINGO DE BETANZOS, IMPULSOR DE LA IMPRENTA EN NUEVA ESPAÑA Y DE LA TRADUCCIÓN DE LA SANTA ESCALA, DE SAN JUAN CLÍMACO, POR FRAY JUAN DE LA MAGDALENA religiosos donde su íntimo amigo el obispo Juan de Zumárraga lo nombró Vica- rio y no volvió hasta el 1531. Asimismo, este «embajador de la Paz», viajó a Italia y a España, donde informó a sus superiores de la situación de los frailes en México y consiguió una provincia distinta para Nueva España 11 . Estando en Europa obtiene la concesión pontificia de algunos privilegios para la nueva Provincia de Santiago 12 . En agradecimiento, la provincia de México construye en Tepetlaoxtoc un retiro para que Betanzos pudiera hacer vida eremítica tantas veces como sus obligaciones se lo permitieran. Defendió con tesón y eficacia su proyecto de fundar una Provincia Reformada de Dominicos enMéxico y logró el asentamiento de los dominicos enMéxico. A par- tir de 1535 se iniciaría su verdadera expansión institucional y misionera. De 1535 a 1538 residió en México, siendo vicario general y provincial. En agra- decimiento a M.ª Magdalena por haberle auxiliado durante el viaje de regreso a México en el año 1534 mandó edificar la iglesia y el convento de Tepetlaoxtoc. Y es en este convento donde el 26 de noviembre de 1536 fray Juan de la Magdalena o Estrada, nacido en Ciudad Real (España), traduce al romance castellano el libro latino La Escala Santa o Escala Espiritual de San Juan Clímaco, cuyas páginas fue- ron lectura espiritual de los novicios, habiendo sido tal vez el primer libro que se imprimió en Nueva España, una vez llevada la imprenta a México por D. Anto- nio de Mendoza 13 . En junio de 1549 desembarca en Sanlúcar de de Barrameda, se detiene unos días en Salamanca que le permiten revivir sus años de noviciado en el convento, y sigue ruta hasta Valladolid donde muere el 14 de septiembre de 1549 en el con- vento de San Pablo, siendo enterrado en el Capítulo antiguo de dicho convento 14 . 9.4. Evangelización y defensa de los indígenas Fray Domingo de Betanzos fue un hombre entregado a formar a sus discípu- los, quienes más tarde tomaría el relevo de evangelizar tanto a los indios como a españoles y mestizos, doctrinarlos valiéndose de las formas que le parecían las más sencillas y más adaptables a su inteligencia. Doctrinas o pequeños catecismos y pictografías que facilitaban la enseñanza de la religión cristiana; artes o gramáti- cas, vocabularios de diversas lenguas o dialectos hablados en los diferentes luga- res recorridos por los dominicos, labor que siempre estuvo orientada y supervi- sada por Betanzos. 11 Según consta en la Carta de los Oradores , Fray Domingo de Betanzos había viajado también a España y a Roma el 14 de agosto de 1531 para informar a sus superiores de la situación de los frailes en México como procurador de los dominicos novohispa- nos, y lograr su verdadero objetivo: una provincia distinta para Nueva España y con ello, la independencia de los dominicos de México con respecto a los de la Isla Española. Pedro Fernández Rodríguez (1994): Los dominicos en la primera evangelización de México . Editorial San Esteban, Salamanca, p. 141. 12 El nombre de la Provincia, Provincia Sancti Jacobi innova Hispania se explica en el contexto de los inicios de la conquista y evangelización de México, cuando en España se tenía tanta devoción al Apóstol Santiago y tantos pueblos mexicanos recibie- ron su nombre, en agradecimiento a quien tanto ayudó a los españoles a reconquistar su tierra a los moros y quien los ayudaba ahora a extender la fe cristiana en las nuevas Islas y Tierra Firme recientement e descubiertas, sin olvidar la época de la entrada de los primeros dominicos a la Ciudad de México. Véase Pedro Fernández Rodríguez, opus cit., p.152. 13 Pedro Fernández Rodríguez, opus cit., p. 163. 14 Juan Cabal, opus cit., p. 205.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz