BCCCAP00000000000000000000271
122 JUAN PEDRO PÉREZ PARDO Y en la misma carta dice cumplir con todas sus labores como misionero: «Pero no me ocupo exclusivamente de canto y baile, no descuido mis deberes sacerdo- tales: predico, oigo confesiones, visito a los enfermos, administro los sacramen- tos y cumplo todos los deberes de un misionero». Este valioso e interesante documento que aporta Martin Schmid viene a corro- borar la importancia que la música ha ejercido en las misiones en general y en las misiones jesuíticas en particular, ya que la música ha sido en las Reducciones un elemento fundamental que ha hecho posible la tarea de evangelización desarro- llada por los misioneros. Además de su labor pedagógico-musical y del trabajo que ya hemos mencio- nado como lutier y constructor de órganos, debemos tener en cuenta la creativi- dad que M. Schmid desarrolló como compositor de diferentes piezas musicales. Sobre su obra, el musicólogo LeonardoWaisman atribuye al misionero un amplio corpus de composiciones que van desde obras corales, miniaturas para teclado y canciones estróficas, pasando por casi todos los géneros. La partitura que aquí presentamos, Ave Maria , se atribuye a Martin Schmid, es decir, no queda claro cuál es su verdadera identidad ya que una de las particu- laridades del misionero suizo es que nunca firmaba sus composiciones. Esto ha supuesto uno de los mayores problemas con los que se han enfrentado los musi- cólogos a la hora de realizar un catálogo de sus obras, aunque el profesor Waisman sí enumera algunos rasgos que son particulares de su estilo, como el diatonismo; poca modulación; retorno al material de inicio pero con variaciones al final de la obra; empleo de una textura homofónica; piezas fáciles de ejecutar; poca presen- cia de figuras retórico-musicales; o el hecho de que una misma melodía pueda aparecer en varias obras. Así dicho, todo haría pensar que la obra musical de Sch- mid es más bien pobre, sin embargo, Waisman opina que su música «sí se adecua a la función que debía cumplir, al tiempo que representa el ideal utópico de una sociedad cristiana sin conflictos que animaba a los misioneros jesuitas».
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz