BCCCAP00000000000000000000271

117 8. A la evangelización por la música en las Reducciones de Chiquitos: I. El P. Martin Schmid 8.2. Las Reducciones de Chiquitos Uno de los últimos apostolados que acometieron los jesuitas del Río de la Plata, fue la creación de misiones a finales del siglo XVII en lo que hoy es el extremo sudeste de Bolivia, conocido como Llanos de Chiquitos o Chiquitania, topónimo de origen incierto atribuido a un supuesto error que cometieron los españoles al dar este nombre a una de las etnias que habitaban en esta región, ya que al llegar a estas tierras a mediados del siglo XVI encontraron varias aldeas abandonadas, lla- mando su atención el hecho de que los chamizos construidos tuviesen unas puer- tas en extremo pequeñas, de menos de medio metro de altura, lo que hizo pen- sar que sus habitantes pudieran ser seres diminutos o chiquitos. Así lo refiere el misionero español Juan Patricio Fernández (1661-1733) en su obra Relación histó- rica de las Misiones de Indios que llaman Chiquitos , en la que al referirse a los usos y costumbres de los indios dice lo siguiente: Las casas no son más que unas cabañas de paja dentro de los bosques, una junto a otra sin algún orden o distinción; y la puerta es tan baja que solo se puede entrar a gatas, causa porque los españoles les dieran el nombre de chiquitos; y ellos no dan otra razón de tener así las casas sino que lo hacen por librarse el enfado y molestia que les causan las moscas y mosquitos, de que abunda extrañamente el país en tiempo de lluvias, y también porque sus enemigos no tengan por donde flecharlos de noche, lo cual sería inevi- table si fuese grande la puerta; […] (Fernández, 1991, p. 80). En 1691 el gobernador de Santa Cruz de la Sierra (ciudad fundada en 1561 por Ñuflo de Chaves 1 ) pidió a la compañía de Jesús que se encargara de esta provin- cia, y el 31 de diciembre de ese mismo año el padre José de Arce (1651-1715) funda la misión de San Javier, dando así comienzo al proceso misionero en la Chiquita- nia. Arce era originario de la Isla de la Palma, recorrió Paraguay, Brasil y Bolivia, abriendo rutas y descubriendo nuevos territorios. Está considerado el fundador de las Reducciones de Chiquitos y se le conoce como el «Apóstol del Paraguay». Murió en 1715 asesinado por los enemigos de los guaraníes, los indios payaguaes o payaguás, quienes después de quitarle la vida lo entregaron a los guaycurús, estos lo amarraron a una cruz y lo lanzaron río abajo (imágenes similares fueron recrea- das en 1986 por el director de cine británico Roland Joffe, en su ya famosa película La Misión , cuyo escenario son las cataratas de Iguazú). A la misión de San Javier le siguieron las de San Rafael, fundada en 1696 por el P. Juan Bautista Cea y el P. Francisco Herbas; San José, fundada en 1698 por el P. Felipe Suárez; La Inmaculada Concepción, fundada en 1709 por el P. Lucas Caballero; San Juan Bautista, fundada en 1716 por los Padres Juan Bautista Cea 2 , Patricio Fernández, Pedro Cerena y J. Bautista; San Miguel Arcángel, fundada en 1721 por el P. Felipe Suárez; San Ignacio de Zamucos, fundada en 1724 por el P. J. B. De Zea; San Ignacio de Velasco. fundada en 1748 por el P. Miguel Areijer; San San- tiago Apóstol, fundada en 1754 por los Padres Gaspar Troncoso y Gaspar Campos; 1 El capitán español Ñuflo o Nufrio de Chaves (1518-1568) fue el que exploró el río Paraguay y el descubridor de las cataratas del Iguazú. Funda Santa Cruz de la Sierra y le asigna el mismo nombre de la villa extremeña que lo vio nacer. 2 En los textos consultados aparece el nombre de este misionero bien como Juan Bautista Cea o bien De Zea.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz