BCCCAP00000000000000000000271
116 JUAN PEDRO PÉREZ PARDO Etiopía; en el caso de América, es su fundador, el propio Ignacio de Loyola (1491- 1556) quien envía al primer grupo de misioneros jesuitas, concretamente al Bra- sil, a cuyas costas llega en 1549 Manoel da Nobrega (1519-1570) quien funda junto a José de Anchieta la ciudad de São Paulo. El total de jesuitas que viajan a Hispa- noamérica en los siglos XVI y XVII asciende a 3.189, repartidos en seis provincias que se fundaron en el siguiente orden: Perú, Méjico, Bogotá, Quito, Paraguay y Chile. De la provincia madre, Perú, fundada en 1568, los jesuitas avanzan hacia el sureste de la región del Plata, donde se funda en 1607 la provincia del Paraguay. Antonio Ruiz de Montoya nos lo cuenta en su obra La conquista espiritual del Paraguay : Los Padres provinciales del Pirú enviaron algunos Padres por vía de misión a la ciudad de la Asunción, que dista de la villa de Potosí, último término de la provincia del Pirú, 500 leguas, en donde hicieron casa, predicaron y ejercitaron los ministerios de la Compañía por algunos años […] (Ruiz de Montoya, 1989, p. 54). La nueva Provincia Jesuítica del Paraguay no era sino una vastísima extensión de terreno que comprendía lo que actualmente conocemos como Chile, Argen- tina, Paraguay, una gran parte de Brasil y Bolivia, país este último donde se funda- ron las misiones o Reducciones de Moxos y Chiquitos. Las Reducciones se crean para dar cumplimiento a la ley de protección a los indígenas, en concreto la Ley de Indias de 1515 promovida por el dominico Fray Bartolomé de las Casas (1484- 1566). El sistema de Reducciones permitía fundamentalmente liberar a los nati- vos de la esclavitud y hacerles amos y dueños de sus tierras, lo que no fue patri- monio exclusivo de los jesuitas ya que anteriormente lo habían aplicado en sus misiones los franciscanos y los dominicos. Así nos lo cuenta el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos (1917-2005): «Las primera tentativas de fundar reducciones entre los indios se debieron a la actividad infatigable de fray Bartolomé de Las Casas. Él mismo fundó las dos primeras en Venezuela hacia 1515, y en Guatemala hacia 1537». (Roa Bastos, 1991, p. 14). El concepto de «reducción» queda expli- cado también en la obra de Antonio Ruiz de Montoya: […] llamamos reducciones a los pueblos de indios, que viviendo a su anti- gua usanza en montes, sierras y valles, en escondidos arroyos, en tres, cua- tro o seis casas solas, separados de legua, dos, tres y más unos de otros, los redujo la diligencia de los Padres a poblaciones grandes y a vida política y humana […] (Ruiz de Montoya, 1989, p. 58). En el presente estudio nos centraremos únicamente en las Reducciones de Chiquitos, ya que fue en ellas donde nuestro protagonista, el jesuita suizo Mar- tin Schmid, desarrolló su labor evangelizadora. Dejamos para otro estudio las no menos importantes Reducciones de Moxos, por considerar que estas merecen un capítulo aparte.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz