BCCCAP00000000000000000000271

112 CRISTINA NAUPERT 7.4.3 Problemas generales de traducción cultural en la adaptación del portugués a la lengua tupí y viceversa Manoel da Nóbrega, a pesar de no usar activamente la lengua indígena, la cono- cía bien y era consciente de sus carencias y de las dificultades que estas supo- nían para una comunicación eficaz entre gentiles y colonizadores. En particular, como, por ejemplo, en la carta I de 1549 (Nóbrega, 1886, p. 49), se quejaba por la ausencia de vocabulario abstracto en la lengua indígena que complicaba la ense- ñanza y la trasmisión de conceptos teológicos básicos (la fe, el perdón, el pecado, la confesión, etc.). De allí llega a aceptar la constante necesidad de simplifica- ciones y adaptaciones conceptuales para poder comunicarse con los nativos. Un concepto central que se acoge y adapta es el del dios-trueno Tupã o Pae Tupane (padre Tupane) que sirve para aproximarles a los nativos la idea del Dios-Padre de la religión cristiana. E incluso hay un relato bíblico, el del Diluvio universal, del que, como cuenta Nóbrega (1886, p. 72), los indios tienen una versión propia que el misionero considera «equivocada» por no coincidir con el relato canónico tal y como él lo conoce de la Biblia 8 . Otros ejemplos elocuentes se encuentran en la carta V que el padre Nóbrega dirige en 1549 a «los Padres e Irmãos charissimos», titulada «Informação das Terras do Brasil». En ella relata que los indios: tienen muy pocos vocablos para poder explicarles bien nuestra Fe. Pero, aun así, se lo damos a entender lo mejor que podamos, y algunas cosas se las explicamos dando algún que otro rodeo. [Los indios] están muy apega- dos a las cosas sensuales. Me preguntan muchas veces si Dios tiene cabeza y cuerpo y si tiene mujer, si come y cómo se viste y así por el estilo 9 . En varias ocasiones, Nóbrega subraya en sus cartas la necesidad de utilizar «ele- mentos sensuales» en la evangelización de los indios: no solo en el vocabulario, sino también echando mano de la música, cantos, teatro y danza. 7.5. Conclusiones Quisiéramos finalizar esta breve exposición con algunas conclusiones provisio- nales. Desde luego queda fuera de duda que la misión jesuítica en Brasil supuso una tarea hercúlea, máxime teniendo en cuenta los limitadísimos medios materia- les que tuvieron a su disposición. Incluso para hombres comoManoel da Nóbrega, de un espíritu firme y una fe inquebrantable en su misión evangelizadora, los pro- blemas y los obstáculos tuvieron que ser inmensos. 8 «Têm memoria do diluvio, porém falsamente , porque dizem que cobrindo-se a terra d’agua, uma mulher com seu marido soberam em um pinheiro e, depois de mingoadas as aguas, se desceram, e destes procederam todos os homens e mulheres». Tienen memoria del diluvio, aunque de manera equivocada , porque dicen que cuando se empezó la tierra a cubrirse de agua, una mujer con su marido subieron a un pino y después, cuando ya había menos agua, bajaron. De ellos descienden todos los hombres y mujeres. [Traducción y subrayados son míos] 9 La traducción es mía. La cita original se encuentra en Nóbrega (1886, p. 72): «Têmmui poucos vocablos para lhes poder bem declarar nossa Fe. Mas, contudo, damos-lh’as a entender o melhor que podemos, e algumas cousas lhes declaramos por rodeios. Estão mui apegados com as cousas sensuaes. Muitas vezes me perguntam si Deus tem cabeça e corpo e mulher, e si come e de que se veste e outras cousas similhantes.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz